INDICE
|
11. Ciclo de vida de una planta: gametofito y esporofito
12. Tipos de plantas1. Musgos o Briofitas 2. Helechos o Pteridofitas 3. Espermafitas 1. Gimnospermas 2. Angiospermas 1. La flor. Estructura 13. Ideas fundamentales 14. Prácticas 15. Imágenes y páginas de identificación de plantas 16. Otras presentaciones 17. Repaso 18. Vídeos |
1. Conocimientos previos
Conocimientos previos sobre plantas
2. ESQUEMAS
3. PRESENTACIONES
4. CONTENIDOS ANIMADOS
Tejidos
Listado y fichas de plantas
Glosario
5. REINO MONERA. Las bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. Están formatos por una sola célula sin núcleo. Su ácido desoxiribonucleico (ADN) no está rodeado por una membrana formando un núcleo, sino que se encuentra más o menos condensado en una región del citoplasma celular denominada nucleoide o falso núcleo. Son células muy sencillas. De fuera a dentro se pueden distinguir las siguientes estructuras: la cápsula bacteriana (capa mucosa externa que puede faltar), la pared bacteriana (capa rígida que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos), la membrana plasmática y el citoplasma. Dentro de este se pueden diferenciar el ADN, los ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y las inclusiones.
|
Su tamaño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta cuatro tipos de formas: cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica) yespirilos (espiral). |
Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de bacterias autótrofas fotosintéticas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años.
Se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexuales, que se denominan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos superiores, mediante los cuales incorporan material genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación.
PRESENTACIONES Y CONTENIDOS ANIMADOS MONERAS
Curiosidades sobre las bacterias
ACTIVIDADES: 35 36 46 47 48 53 59
6. REINO PROTOCTISTAS
Abarca los Protozoos y las Algas
6.1. Protozoos. Son organismos eucariotas, unicelulares y que se alimentan de materia orgánica (heterótrofos), que captura y digiere en su interior. Por lo tanto:
- Se diferencian de las algas unicelulares en qué no realizan la fotosíntesis.
- Se diferencian de los hongos unicelulares en qué estos presentan digestión externa.
6.2. Las algas.
Son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares talofíticos, autótrofos fotosintètics, es decir que se nutren de materia inorgánica gracias a que captan la energía luminosa.
Ser pluricelulares talofíticos quiere decir que todas sus células son del mismo tipo, es decir no poseen células especializadas que formen tejidos diferentes. Este tipo de estructura se denomina talo. Debido a esto, las algas carecen de un tejido epidérmico impermeable que evite su desecación y, por lo tanto, no pueden vivir fuera del agua, salvo que se trate de lugares muy húmedos. Algunas presentan formas parecidas a hojas, tallos y raíces pero como estas estructuras carecen de tejidos conductores internos, np spn auténticos hojas, tallos y raíces y no se pueden incluir en el Reino de las Plantas. Es decir no son plantas.
Se reproducen asexualmente por bipartición, fragmentación o mediante espores, y sexualmentemediante gametos. Generalmente la reproducción es alternante.
Se clasificación en parte según los pigmentos fotosintéticos que poseen. Estos pueden ser verdes (algas verdes), marrones (algas marrones o pardas) o rojos (algas rojas).
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
Ficomicetos u hongos inferiores. Presentan hifas sin tabiques, es decir sin las membranas plasmáticas que separan sus células. Por ejemplo el míldiu de la viña que presenta esporas móviles con dos flagelos, y el moho blanco del pan que presenta esporas sin flagelos.
Ascomicetos. Presentan hifas con tabiques (hifas septadas) y sus espores se forman en el interior de células especiales en forma de estuche, denominadas ascas, o forman filamentos denominadosconidios. Unos son unicelulares como las levaduras y otras son pluricelulares como las colmenillas, las trufas o el Penicillium que es el productor del antibiótico "penicilina".
Basidiomicetos. Presentan hifas con tabiques (hifas septadas) y sus esporas se forman en el exterior de una células especiales denominadas basidios. Son pluricelulares. Unos dan lugar a setas comestibles, como la seta de cardo, el níscalo, el champiñón y el ratón. Otros forman setas tóxicas, como la canaleja,matamoscas y el boleto de Satanás.
![]() ![]()
PRESENTACIONES Y CONTENIDOS ANIMADOS DE HONGOS
Imágenes de bacterias y hongos
Ciclo de un Basidiomiceto
ACTIVIDADES: 1 2 3 1 51 42 8. LÍQUENES Y MICORRIZAS
Los líquenes son una simbiosis entre un organismo fotosintético (un alga o cianobacteria) y un hongo (ya sea un ascomiceto o basidiomiceto). Liquen a menudo viven en ambientes marginales y crecen a menudo sólo uno o dos centímetros por año. Históricamente, esta simbiosis ha sido considerada como un ejemplo de mutualismo, donde ambos organismos se benefician y no se vea perjudicada por su asociación. Organización de un liquen típico se muestra en la Figura 9.
Los líquenes han sido reconocidos como organismos de utilidad para los seres humanos. Ciertas especies de líquenes son ahora reconocidos como indicadores de contaminación ambiental, otros tipos de líquenes se han utilizado para hacer tintes naturales, o incluso para hacer puntas de flecha con punta de veneno. Debido a que a menudo viven en hábitats marginales, los líquenes han tenido que desarrollar defensas químicas, por lo que los principales objetivos de la investigación antibiótico natural. Una lugares estimación media de especies de líquenes como poseyendo una cierta clase de productos químicos antibióticos. Son líquenes son incluso comestible, aunque muchos otros son perjudiciales si se consumen, tan extrema precaución debe ser utilizada si la investigación de hongos comestibles.
Las micorrizas son hongos (por lo general un zygomycetos o basidiomicetos) simbióticas con las raíces de las plantas. Ambas relaciones son mutualista : ambas partes se benefician. Hongos proporcionan nutrientes del sustrato, la fotosíntesis proporciona la comida. Las plantas con micorrizas crecen mejor: la planta obtiene nutrientes del hongo a cambio de carbohidratos.
9. LOS VEGETALES. CARACTERÍSTICAS
La característica principal que diferencia a los vegetales de otros seres vivos es que son capaces de fabricar su propio alimento. Esto lo hacen con la ayuda de un pigmento verde llamado clorofila. Otra de sus características es que no son capaces de moverse de un sitio a otro.
La mayoría de los vegetales tienen las siguientes partes:
Raíces.- Fijan la planta al suelo y por ellas absorben agua y sales minerales.
Tallo.- Sostiene al vegetal y distribuye el alimento.
Hojas.- Lugar donde se fabrica el alimento.
Flores.- Aparato reproductor de algunas plantas. Las flores se transforman en frutos y semillas.
Frutos.- Contienen a la semilla.
Semillas.- Parte de la planta que contiene al embrión de una nueva planta. Se encuentra dentro del fruto.
CONTENIDOS ANIMADOS
Tipos de hojas: acicular, acorazonada, elíptica, lancelolada, redondeada. Tipos de raíces: axonomorfa, fasciculada, napiforme CUESTIONES 2 22 23 27 33 107 119
10. LOS VEGETALES – CLASIFICACIÓN
10.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN (aspecto general externo)
Talo: Tipo de organización basado en el hábito o aspecto externo, caracterizado por una relativa simplicidad en la forma, sin diferenciación en órganos o con órganos muy simples. Ejemplos: algas y musgos.
Cormo: Tipo de organización basado en el hábito o aspecto externo, caracterizado por una relativa complejidad en la forma, externamente diferenciado en órganos; generalmente con un nivel de organización vascular. Ejemplos: el resto de las plantas.
Las especies vegetales pueden ser:
10.2. LOS VEGETALES SIN FLOR - LAS CRIPTÓGAMAS
Tienen otros órganos distintos a las flores para reproducirse. Tres grandes grupos:
Son plantas superiores que se reproducen mediante flores.
Se caracterizan por tener raíz, tallo, hojas, flores, que son los órganos reproductores, y semillas.
Se dividen en dos grandes grupos:
11. CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA
En el ciclo biológico de las plantas se alternan dos tipos de organismos o generaciones diferentes, el esporofito y el gametofito. Por ello se habla de reproducción mediante alternancia de generaciones.
• La generación gametofítica: Forma los gametos gracias a mecanismos como la meiosis. Los gametos son haploides (n cromosomas) y al unirese originan un cigoto que forma el embrión, futuro esporofito.
• La generación esporofítica: El esporofito es la planta misma y se inicia con el cigoto 2n, quien mediante mitosis sucesivas construye una nueva planta. Todas las células de esta generación llevan 2n cromosomas.
La evolución de las plantas guarda una estrecha relación con la evolución de sus ciclos biológicos diplohaplontes. En estos ciclos se observa una continua y progresiva disminución y regresión de las fases gametofíticas haploides (que es domimante en musgos) y que prácticamente llegan a desaparecer en las espermatofitas en beneficio de la fase diploide. La dotación cromosómica diploide aumenta la estabilidad genética de los individuos porque cada carácter tendrá dos genes que lo guarden. La evolución ha seleccionado la fase diploide cada vez más larga y de mayor importancia.
12. TIPOS DE PLANTAS
12.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MUSGOS (BRIÓFITAS )
El ciclo biológico de una Briofita presenta dos fases. En la primera fase; el gametofito, desarrolla los órganos reproductores masculinos, anteridios que producen los gametos masculinos o anterozoides; y el órgano femenino, el arquegonio, con forma de botella que contiene el gameto femenino u oosfera.
Cuando el gametofito está recubierto de agua los anteridios liberan los anterozoides, que gracias a sus flagelos se desplazan por el agua hacia el arquegonio; una vez allí penetran por el cuello del arquegonio hasta donde se encuentra la oosfera, con la cual se une realizándose el proceso de la fecundación, dando lugar a un embrión o zigoto que al desarrollarse formará el esporofito.
El esporofito crece sobre la planta gametofita, apoyándose sobre un pie, crece un pedúnculo que termina en un cápsula cerrada con un opérculo; en el interior de esta cápsula se forman las esporas. En la época seca la cápsula se abre y las esporas se dispersan por el suelo, si éstas encuentran las condiciones apropiadas de temperatura y humedad germinan, dando lugar al protonema, a partir del cual se formara la planta verde o gametofito.
12.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HELECHOS (PTERIDÓFITAS)
El ciclo biológico de un helecho presenta dos fases: La fase de formación del gametofito y la fase de formación del esporofito. En el helecho, al contrario que en el musgo, la planta que se observa es el esporofito, no el gametofito.Las esporas, localizadas en el envés de las hojas del esporofito, en unos saquitos denominados soros, caen al suelo, una vez en éste, cuando llueve, se produce la germinación, dando lugar al gametofito denominado Prótalo.
El Prótalo o gametofito es una pequeña lamina verde en forma de corazón con unas finas
prolongaciones o rizoides, en cuyo envés se encuentran los arquegonios, órganos femeninos en forma de botella, que contiene el gameto femenino o oosfera; en el prótalo también se encuentran los anteridios que producen los gametos masculinos o anterozoides, los cuales poseen un corpúsculo con cilios vibratorios que les permiten nadar en el agua de la lluvia para acercarse al arquegonio y fecundar la oosfera; produciendo un zigoto que dará lugar a la planta esporofita.
CONTENIDOS ANIMADOS
12.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPERMATÓFITOS (FANERÓGAMAS
Las plantas con semilla o espermafitas presentan órganos reproductores que se
localizan en una parte concreta de la planta, en la flor. Es en ella donde después de la
fecundación se produce la semilla
La mayor parte del ciclo lo constituye el esporofito, el gametofito queda reducido, al saco
embrionario, en el que se encuentra el gameto femenino, y al grano de polen, donde se encuentran los núcleos espermáticos.
La clave del éxito evolutivo de debe a la presencia de semillas, (estructura diploide) que les ha permitido colonizar los diferentes hábitat y el desarrollo del tubo polínico ha permitido la conquista del medio terrestre, que se ha conseguido gracias a la independencia del medio acuático para la reproducción.
El aparato reproductor en este grupo es la flor, muy deferente en los dos grupos existentes:
Gimnospermas y Angiospermas.
12.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS GIMNOSPERMAS
Las Gimnospermas se caracterizan por tener flores muy poco evolucionadas y unisexuales, que forman un solo gameto, el masculino o el femenino.
Los gametos desnudos están apoyados sobre hojas escamosas, que pueden endurecerse y formar conos, como es el caso de la clase más representativa, las Coníferas.
Las Coníferas, se caracterizan por tener hojas perennes, generalmente en forma de agujas o escamas recubiertas de una cutícula para evitar la pérdida de agua; y ser plantas leñosas, árboles o arbustos, que forman extensos bosques explotados por el hombre para la obtención de madera.
En las Coníferas los conos masculinos son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos.
En la maduración los conos masculinos liberan al aire millones de granos de polen, que transportados por el viento (polinización anemófila) caen en los conos femeninos, fecundando los óvulos, y formando la semilla (piñón).
Al cabo de un año aproximadamente, la piña se abre y deja caer los piñones, que gracias a su prolongación escamosa se dispersan por el viento hasta caer en un lugar idóneo para su germinación
12.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ANGIOSPERMAS
En Angiospermas la estructura de reproducción de estos vegetales espermatófitos verdaderos es la flor. Está formada por un conjunto de hojas muy modificadas y agrupadas en capas concéntricas llamadas verticilos florales.
Una flor puede tener, si es completa, los siguientes verticilos florales:
Pedúnculo floral: une la flor al tallo. En el extremo se ensancha dando el receptáculo donde se insertan las piezas de la flor y los nectarios (glándulas que producen néctar).
CONTENIDOS ANIMADOS
12.3.2.1. LAS FLORES – ESTRUCTURA
Las flores son los aparatos reproductores de las plantas. Hay muchos tipos de flores, pero todas tienen una organización parecida. En la mayoría de las flores se pueden distinguir:
El cáliz y la corola protegen los órganos reproductores de la flor (los estambres y el pistilo).
La corola suele ser de colores vivos para atraer a los insectos y facilitar la reproducción de la flor.
Las corolas varían mucho de unas flores a otras.
Hay corolas con pétalos iguales como la flor de la zarzamora. Pero muchas flores tienen sus pétalos de diferentes formas y tamaños.
Las campanillas tienen los pétalos soldados. Hay flores que carecen de pétalos.
Los estambres: Son los órganos sexuales masculinos de la flor. Se compone de filamento y antera. En la antera están los granos de polen. Cada grano de polen tiene dos espermatozoides.
El pistilo Es el órgano sexual femenino de la flor. Tiene forma de botella con cuello largo. Dentro del pistilo hay unos granos llamados rudimentos de semilla porque luego, si son fecundados, se convertirán en semillas. Dentro de cada rudimento de semilla hay un óvulo.
CONTENIDOS ANIMADOS
6ª Los seres vivos se agrupan en cinco grandes grupos llamados Reinos. Estos Reinos son las Moneras, los Protoctistas, los Hongos, los Vegetales y los Animales. 7ª El Reino Moneras está compuesto por seres vivos unicelulares, sin núcleo definido. 8ª Las bacterias pertenecen al Reino Moneras. Hay muchas bacterias que son beneficiosas y otras que pueden producir enfermedades. 9ª El Reino Protoctistas está compuesto por seres unicelulares o pluricelulares, con núcleo definido. Son Protozoos y Algas. 10ª El Reino Hongos está compuesto por los mohos, las levaduras y las setas. Son seres pluricelulares, con núcleo definido y que se alimentan de materia orgánica. 11ª Los líquenes son asociaciones simbióticas de algas y hongos
Clasificación de plantas 1 Clasificacción de plantas 2
Construir una flor. Texto
Obtención de esporas. Texto
Germinación de semillas. Texto
Cuaderno de prácticas. Texto
Cuaderno de prácticas 2. Texto
Elaboración de un herbario. Texto
Identificación de plantas 4. Texto
Geotropismo. Texto
Vasos conductores. Texto
15. IMÁGENES E IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS
17. VÍDEOS
18. IMÁGENES DE SERES VIVOS
19. OTRAS PRESENTACIONES
19. OTRAS PRESENTACIONES Los vegetales Metafitas Reino plantas 1 Reino plantas 2 Vegetales 1 Vegetales 2 Plantas sin semillas Angiospermas Gimnospermas Evolución ciclo de las plantas Tejidos vegetales
Animaciones fisiología vegetal
Nutrición vegetal SM Ciclo diplohaplonte Reproducción vegetal Reproducción plantas Geotropismo Relación en plantas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario