1.- Escriba el nombre completo del ATP y cite sus componentes (ilustre con un esquema, sin fórmulas).
ATP es un acrónimo de adenosina trifosfato o trifosfato de adenosina. A menudo se escribe adenosín trifosfato. Sus componentes son: adenina (A), ribosa (R) y tres grupos fosfato (P). La ribosa se une por un lado a la adenina, y por otro, al trifosfato. Esquema:
2.- ¿Cuándo se descubrió el ATP?
El ATP fue descubierto por Karl Lohmann en 1929 analizando muestras de tejido muscular estriado. Aunque al principio se creyó que el ATP actuaba como fuente de energía solamente en el tejido muscular, poco después se encontró en todos los tipos de células (animales, vegetales y microbianas).
En 1941 Fritz Lipmann propuso el ATP como principal molécula de transferencia de energía en la célula.
La estructura molecular del ATP quedó confirmada en 1945.
3.- Considerando que el esquema adjunto corresponde al ATP, cite las partes numeradas.
La solución es:
1 = grupo fosfato terminal (gamma, γ)
2 = fosfato intermedio (beta, β)
3 = fosfato (alfa, α)
4 = ribosa
5 = adenina
6 = adenosina
4.- Suponga que el esquema adjunto representa la molécula de ATP. Cite el nombre de A y el tipo de enlace que hay en las posiciones numeradas. Haga un esquema para detallar la formación de tales enlaces.
La solución es:
A = adenosina (nucleósido formado por adenina y ribosa)
1 = enlace fosfoéster
2 y 3 = enlaces tipo fosfoanhidro
En el ATP, el enlace fosfoéster se establece entre el fosfórico y el grupo CH2OH de la ribosa, quedando, tras la eliminación de agua, un átomo de oxígeno entre los de P y C (-P-O-C-).
Para formar el enlace fosfoanhidro intervienen dos OH de sendos fosfóricos, quedando, tras la eliminación de agua, un átomo de oxígeno entre ambos P (-P-O-P-).
De manera más detallada:
5.- ¿Cómo se unen la adenina y la ribosa para formar el nucleósido?
La adenosina está formada por adenina y ribosa, que se unen eliminando agua entre la posición 9 de la base y la 1’ de la pentosa. La ribosa está ciclada (β-D-ribofuranosa), resultando un enlace β-N-glucosídico, que permite la rotación entre dichos componentes.
6.- ¿Por qué unos libros, al representar la fórmula de la adenosina o del ATP, dibujan la adenina encima de la pentosa mientras que otros la desplazan hacia un lado?
Ambas conformaciones son igualmente válidas puesto que el enlace N-glucosídico permite la rotación, de manera que la orientación de la base puede variar con respecto a la pentosa, circunstancia que cambia el valor del ángulo diedro. En función de este valor, cuando se dibuja la base encima de la pentosa se trata de la conformación “syn”, mientras que cuando está hacia un lado representa la forma “anti”.
Los nucleósidos de purina (adenina, guanina) pueden adoptar cualquiera de las dos conformaciones cuando están libres en solución, aunque preferentemente adoptan la “syn” (en la “anti” tiene lugar un ligero impedimento estérico con el H unido al carbono de la posición 8).
Nota.- Los nucleósidos de pirimidina (citosina, timina, uracilo), adoptan la forma “anti” por existir un impedimento estérico de la pentosa con el grupo 2-oxo de la base.
7.- Considerando que el ácido ortofosfórico (fosfórico) tiene diferentes constantes de disociación, represente su fórmula teniendo en cuenta estos valores: pK1 = 2, pK2 = 7, pK3 = 12.
El ácido fosfórico tiene 3 átomos de H gradualmente disociables, cada uno de los cuales tiene un pK específico, resultando: fosfórico, ion dihidrógeno fosfato, ion monohidrógeno fosfato e ion fosfato.
Representando los enlaces:
8.- En relación con la pregunta anterior, represente el fosfórico considerando estos valores de pH: 1, 3, 7 y 13.
Relacionando la escala pH con los valores de pk propios del fosfórico (pK1 = 2, pK2 = 7, pK3 = 12), resulta:
Por consiguiente, la respuesta pedida en el enunciado es:
Nota.- Aunque lo usual es utilizar representaciones planas, realmente, los 5 enlaces del fosfórico están en resonancia, siendo la distribución espacial equivalente a una molécula tetraédrica:
9.- Utilice las siguientes estructuras moleculares para representar el AMP.
La ribosa y la adenina quedan enlazadas a través de las posiciones 1’ y 9, respectivamente. Considerando, además, que el fosfórico se une con el OH del carbono 5’, se obtiene la siguiente disposición:
Tras la eliminación de 2 moléculas de agua quedan establecidos estos dos enlaces: N-glucosídico y 5’-fosfoéster.
Resultando:
10.- ¿Cómo se origina y qué función cumple el AMP cíclico? Represente la fórmula estructural.
El AMP cíclico (AMPc) se origina a partir del ATP mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa, quedando libre un grupo difosfato.
El único fosfato que contiene el AMP cíclico se halla formando un enlace fosfodiéster con las posiciones 3’ y 5’ de la ribosa.
Al pH fisiológico, el AMP cíclico presenta el grupo fosfato ionizado. La fórmula estructural es:
El AMP cíclico desempeña una función importante en el medio intracelular ya que suele actuar como “segundo mensajero” en diversos procesos bioquímicos.
11.- Represente la fórmula estructural del ATP señalando los diferentes enlaces que hay entre sus componentes.
El ATP está integrado por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico, en la siguiente disposición:
Una vez establecidos los enlaces mediante eliminación de sendas moléculas de agua, resulta:
Nota.- Debido al fenómeno de la resonancia, la disposición espacial de los enlaces de los grupos fosfato es tetraédrica:
12.- Deduzca la fórmula molecular del ADP y del ATP.
Para efectuar el cálculo hay que tener en cuenta que están integrados por adenina, ribosa y 2 ó 3 fosfóricos, así como las 3 ó 4 moléculas de agua eliminadas al formarse los enlaces:
Las fórmulas moleculares de los componentes son:
Adenina (A) = C5 N5 H5
Ribosa (R) = C5 H10 O5
Fosfórico (P) = P O4 H3
Resultando:
• ADP = C5N5H5 + C5H10O5 + 2 (PO4H3) – 3 (H2O) = C10 N5 H15 O10P2.
• ATP = C5N5H5 + C5H10O5 + 3 (PO4H3) – 4 (H2O) = C10 N5 H16 O13P3.
13.- Represente la fórmula del ATP, señale sus componentes e indique la diferencia con el ADP y el AMP.
Los nucleósidos fosfato AMP, ADP y ATP están formados por adenina, ribosa y uno, dos o tres grupos fosfato, respectivamente (para diferenciarlos se utilizan las primeras letras del alfabeto griego: α, β, γ).
La representación estructural es:
14.- Escriba el nombre de la estructura molecular adjunta e identifique las partes numeradas.
El conjunto representa la estructura molecular del ATP (adenosín trifosfato).
1 = adenina
2 = ribosa
3 = AMP (adenosín monofosfato)
4 = ADP (adenosín difosfato)
5 = grupo fosfato terminal del ATP
15.- Señale en la fórmula del ATP las tres unidades integrantes así como las posiciones: 1’, 5’, 9. ¿Por qué se escribe en algunos libros: ATP4-?
Las tres unidades que integran el ATP son: adenina, ribosa y el grupo trifosfato. La ribosa se encuentra ciclada (β-D-ribofuranosa) y se une, por la posición 1’, a la 9 de la adenina, y por la 5’, al fosfato alfa. O sea:
ATP4- significa que, en solución neutra (pH = 7), el ATP se encuentra como anión con carga
múltiple debido a la ionización de los grupos fosfato.
16.- Represente la fórmula del ADP con los grupos fosfato hacia la derecha y marque las posiciones: 1, 9, 1’ y 5’. ¿Qué significa ADP3-?
La fórmula es:
ADP3- significa que, como consecuencia de la ionización de los dos grupos fosfato en solución
neutra (pH = 7), el ADP se encuentra en forma de anión con 3 cargas negativas.
18.- (Internet: “EC 4.6.1.1”). ¿Cuál es el nombre de la enzima que cataliza el proceso adjunto? Identifique los compuestos A, B y C. Escriba la reacción sin fórmulas.
“EC 4.6.1.1” corresponde a la enzima adenilato ciclasa.
Los compuestos son:
A = adenosín trifosfato (ATP)
B = difosfato
C = adenosín 3’, 5’monofosfato (AMP cíclico)
La reacción sin fórmulas es:
23.- Complete el siguiente cuadro considerando la acción enzimática que transfiere el fosfato terminal del nucleósido trifosfato al otro nucleótido.
El resultado de la transferencia indicada en el enunciado es:
24.- ¿De qué maneras puede generarse AMP en las células?
Cuando las cadenas de ARN se rompen, se van formando monofosfatos de nucleósidos, entre ellos el adenosín monofosfato (AMP).
El AMP también se puede originar a partir de 2 moléculas de ADP así como por hidrólisis del ADP o del ATP. Esquemáticamente:
25.- ¿Se puede originar ATP a partir del AMP? Haga un esquema.
El AMP puede originar ATP pero no directamente sino mediante la formación previa de ADP.
En primer lugar, el AMP debe reaccionar con el ATP, proceso catalizado por la enzima adenilato quinasa, que transfiere un grupo fosfato del ATP al AMP, por lo que ambos nucleótidos se convierten en ADP.
En segundo lugar, la fosforilación del ADP para producir ATP es un proceso que tiene lugar en las mitocondrias de los organismos aerobios, gracias a la acción del complejo ATP-sintasa durante la fosforilación oxidativa.
Esquema:
O bien, de un modo más simplificado:
26.- Formule el ATP con los fosfatos en la derecha y marque las posiciones: 1, 1’, 5’ y 9. ¿Por qué se dice que es un compuesto fosfatado de energía elevada?
• La fórmula del ATP, orientada según se pide en el enunciado, es:
• En muchos libros se suele indicar que el ATP contiene dos enlaces fosfoanhidro, que al hidrolizarse “liberan” mucha energía (entre 7 y 8 kcal/mol), pero, realmente, la energía libre que se libera en la hidrólisis no proviene del enlace específico que se rompe, sino es consecuencia de que los productos de la reacción poseen un contenido de energía libre menor que la del ATP.
27.- Redacte un breve comentario sobre la hidrólisis del ATP y su utilidad celular.
El ATP es una molécula fosfatada de energía elevada. Cuando el ATP se hidroliza origina ADP y fosfato (Pi), o bien, AMP y difosfato (PPi). Las enzimas que catalizan la hidrólisis del ATP reciben el nombre general de “ATPasas” (adenosín trifosfatasas).
La energía liberada en la hidrólisis del ATP es consecuencia de que los productos de la hidrólisis poseen un contenido de energía libre menor que el ATP.
La citada energía tiene diversas utilidades en la célula: biosíntesis, transporte activo, contracción muscular, bioluminiscencia, bioelectricidad, etc.
28.- A menudo se lee que el ATP es la “moneda energética” de la célula. ¿Qué significa?
La función del ATP como “moneda energética” significa que la célula, cuando mediante algún proceso bioquímico libera energía, utiliza parte de la misma para formar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. La energía queda así conservada en el ATP. Cuando la célula necesita energía para realizar algún proceso metabólico, lo acopla a la hidrólisis del ATP liberando entonces la energía que posibilita la realización del otro proceso.
29.- ¿Por qué se dice que el ATP es una molécula “rica” en energía y que tiene carácter “universal”?
• El ATP es una molécula “rica” en energía porque al hidrolizarse libera una gran cantidad de energía libre, que no proviene del enlace específico que se rompe sino es consecuencia de que los productos de la hidrólisis poseen un contenido de energía libre menor que el ATP.
• El carácter “universal” del ATP se debe a que es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para conservar la energía y transferirla a los procesos bioquímicos que la consumen.
30.- Cite el nombre completo de otros nucleótidos que sean muy similares al ATP desde el punto de vista energético.
Además del ATP hay otros nucleótidos, estructuralmente análogos, que son moléculas fosfatadas ricas en energía.
Ejemplos:
GTP = guanosina trifosfato
CTP = citidina trifosfato
UTP = uridina trifosfato
Estos tres se hallan en todas las células, pero su concentración es mucho menor que la del ATP. Además se encuentran los siguientes (a concentraciones bajas):
dATP = desoxiadenosina trifosfato
dGTP = desoxiguanosina trifosfato
dCTP = desoxicitidina trifosfato
dTTP = desoxitimidina trifosfato
1.- ¿Qué es la energía libre de Gibbs? ¿Cuál es el significado de ΔG?
Gibbs consideró globalmente las dos leyes de la termodinámica y estableció la función de energía libre (G), que permite medir la capacidad de un sistema para producir trabajo útil a presión y temperatura constantes.
La energía libre se puede definir como el componente de la energía total del sistema que está disponible para realizar trabajo útil.
Desde el punto de vista metabólico, todos los sistemas reaccionantes tienden a alcanzar el equilibrio termodinámico, situación en la cual la energía libre es mínima.
ΔG es el modo de simbolizar la variación de energía libre que tiene lugar durante el transcurso de una reacción. Se pueden dar estos casos:
• ΔG < 0 (reacción espontánea)
• ΔG > 0 (reacción no espontánea)
• ΔG = 0 (sistema en equilibrio)
2.- En relación con la hidrólisis del ATP, en unos libros se lee que ΔG = -7,3 kcal/mol, mientras que en otros aparece una cifra distinta: ΔG = -30,5 kJ/mol. ¿Puede aclararlo?
Téngase en cuenta que 1 caloría (cal) equivale a 4,18 J (julios). O sea: 7,3 x 4,18 = 30,5.
Por lo tanto, las expresiones “7,3 kcal/mol” y “30,5 kJ/mol” son magnitudes equivalentes.
El signo negativo se debe a que la hidrólisis del ATP es una reacción exergónica (que libera energía), o sea: ΔG < 0.
3.- ¿Qué son reacciones exergónicas? ¿Qué valor toma en ellas ΔG? Haga un esquema.
La reacciones exergónicas son las que liberan energía, por lo que la variación de energía libre se considera negativa (ΔG < 0).
Por ejemplo: A se transforma en B liberando energía.
La variación de energía libre sólo depende de los estados inicial y final, por lo que, esquemáticamente, al representar en el eje de ordenadas la energía libre (E), y en el de abscisas, el transcurso de la reacción (t), resulta una línea recta.
“Ei” corresponde al nivel energético del sustrato (A), y “Ef”, al del producto (B), que ha disminuido por haberse liberado energía durante la reacción. La variación energética entre los estados final e inicial viene dada por: ΔG = Ef – Ei. En este caso la diferencia esnegativa (al ser Ei mayor que Ef), o sea: ΔG < 0.
Sólo pueden ser espontáneas las reacciones exergónicas.
4.- ¿Qué son reacciones endergónicas? ¿Qué valor toma en ellas ΔG? Haga un esquema.
La reacciones endergónicas son las que consumen energía, de forma que la variación de energía libre es positiva (ΔG > 0).
Por ejemplo: es preciso suministrar energía a C para que se transforme en D.
La variación de energía libre sólo depende de los estados inicial y final, por lo que, esquemáticamente, al representar en el eje de ordenadas la energía libre (E), y en el de abscisas, el transcurso de la reacción (t), resulta una línea recta.
“Ei” corresponde al nivel energético del sustrato (C), y “Ef”, al del producto (D), que ha aumentado debido al aporte de energía. La variación energética entre los estados final e inicial viene dada por: ΔG = Ef – Ei. En este caso la diferencia es positiva (al ser Ei menor que Ef), o sea: ΔG > 0.
Las reacciones endergónicas no pueden ser espontáneas.
5.- ¿Qué significa: ΔG = 0?
Cuando no hay variación de energía libre, o sea, ΔG = 0, se considera que el proceso está en equilibrio, es decir, que en estas condiciones no varía la concentración de sustratos y productos. Debe interpretarse que la reacción transcurre a la misma velocidad en ambos sentidos.
6.- ¿Cómo pueden llevarse a cabo las reacciones metabólicas que sean endergónicas? Ponga un ejemplo.
Es preciso que las reacciones metabólicas endergónicas (que consumen energía) vayan acopladas a otras muy exergónicas (que liberan energía), de manera que el balance global sea exergónico.
El ejemplo siguiente representa una fosforilación a nivel de sustrato:
El acoplamiento de reacciones endergónicas con exergónicas es uno de los aspectos cruciales de la actividad metabólica celular, pues posibilita la realización de numerosos procesos termodinámicamente desfavorables: biosíntesis, transporte activo a través de las membranas, etc.
7.- Interprete el esquema adjunto y escriba una conclusión.
En la primera reacción, una enzima quinasa cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde el compuesto “X-P” al ADP formando ATP.
En la segunda, otra quinasa específica cataliza la transferencia del grupo fosfato terminal desde el ATP al compuesto “Y”, cuyo contenido energético aumenta al transformarse en “Y-P”.
El efecto neto de las dos reacciones, acopladas por el intermediario común ATP, es la transferencia de energía química desde “X-P” hasta “Y” a través del grupo fosfato.
Conclusión: el ATP actúa como un intermediario común en las reacciones de transferencia de fosfato.
9.- ¿Qué entiende por fosforilación? Ponga un ejemplo.
Fosforilación es el término que se utiliza cuando algún compuesto incorpora fosfórico (Pi, fosfato inorgánico) en el transcurso de una reacción.
Este ejemplo representa la fosforilación del ADP:
ADP + Pi —› ATP + H2O
En general, para activar un compuesto, es decir, para que aumente su energía útil y pueda participar en determinadas reacciones (que de otro modo no tendrían lugar), se le suele transferir un grupo fosfato procedente de la hidrólisis del ATP. El compuesto, al quedar fosforilado, recibe parte de la energía almacenada en el ATP y aumenta su reactividad. Esquema:
10.- Existen compuestos fosforilados cuya energía libre de hidrólisis es menor que la del ATP. ¿Qué significa esto? ¿A qué se debe que la del ATP sea tan elevada?
Significa que el ATP tiene mayor potencial de transferencia de grupos fosforilo (fosfato) que los otros compuestos.
El elevado potencial de transferencia de grupos fosfato del ATP se debe a su estructura y la de sus productos de hidrólisis (ADP y fosfato), así como a la repulsión electrostática entre los fosfatos ionizados y la estabilización por resonancia de su estructura.
14.- ¿Mediante qué procesos obtiene ATP la célula?
El ATP puede generarse por:
• Fosforilación a nivel de sustrato, es decir, una molécula de sustrato que contiene un grupo fosfato se lo cede al ADP originando ATP, según la reacción: X-P + ADP —› ATP + X. Cuantitativamente es poco relevante.
• Fosforilación oxidativa, mediante la actividad del complejo ATP sintasa en las mitocondrias, según la teoría quimiosmótica. Por este procedimiento se genera casi todo el ATP celular.
• Fosforilación fotosintética (fotofosforilación), mediante la actividad del complejo ATP sintasa en los cloroplastos de la célula vegetal, según la citada teoría.
Nota.- Los músculos esqueléticos pueden proporcionar un máximo de ATP durante las emergencias, según la siguiente reacción (catalizada por la quinasa de la creatina):
fosfocreatina + ADP <—> creatina + ATP
15.- (Internet: “Nobelprize.org”). ¿Quién y por qué fue galardonado con el premio Nobel de Química en 1978? Haga un breve comentario.
El Premio Nobel de Química de 1978 fue otorgado a Peter Mitchell, por sus estudios sobre la transferencia de energía biológica explicada mediante la teoría quimiosmótica.
Mitchell (Nobelprize.org)
La hipótesis quimiosmótica de Mitchell propone que la energía liberada en la cadena de transporte de electrones (que tiene lugar tanto en las mitocondrias como en los cloroplastos), genera un gradiente de protones que sirve para activar el complejo ATP sintasa y producir ATP previa fosforilación del ADP (ADP + Pi —› ATP + H2O). Resultando que el gradiente de protones es el que transporta la energía desde la citada cadena a la síntesis de ATP.
16.- ¿Qué representan las fases 1 y 2 del esquema adjunto?
Fase 1. Durante el catabolismo tiene lugar la oxidación de moléculas “combustibles” que producen energía, parte de la cual se emplea para sintetizar ATP a partir de ADP y del fosfato.
Fase 2. Al hidrolizarse el ATP en ADP y fosfato, tiene lugar la cesión de la mayor parte de su energía química, proceso que posibilita las actividades celulares que requieren energía: biosíntesis, transporte activo, contracción muscular, bioluminiscencia, bioelectricidad, etc.
Considerando ambas fases queda de manifiesto que el ATP desempeña la función de intermediario entre las reacciones químicas que liberan energía y las que la consumen.
17.- Suponga que en la célula disminuye el cociente ATP/ADP. Proponga un mecanismo compensador.
La disminución del cociente ATP/ADP equivale a una falta de energía, situación que en la célula provocaría una activación de los procesos metabólicos generadores de energía: glucólisis, ciclo de Krebs, cadena respiratoria, β-oxidación, etc.
18.- ¿Cómo actúan a nivel bioquímico ciertos venenos, como el cianuro o el arsénico?
Cualquier proceso que bloquee la producción de ATP puede provocar la muerte del organismo. El cianuro es un veneno que bloquea la cadena respiratoria, quedando interrumpida la fosforilación oxidativa. La acción tóxica del arsénico se debe a que sustituye al fósforo y hace que sean inutilizables las moléculas fosfóricas (que son necesarias para integrar el ATP y otros nucleótidos).
19.- ¿Hay almacenamiento de ATP en las células?
El ATP se produce continuamente como consecuencia de la actividad metabólica celular, pero el ATP no se puede almacenar en su estado natural.
Cuando hay requerimiento energético, en las células animales, el glucógeno es hidrolizado en glucosa y cada molécula de ésta puede generar 38 de ATP (el equivalente vegetal del glucógeno es el almidón). También puede movilizarse la reserva de grasa y, mediante el proceso de la beta oxidación de ácidos grasos, obtener ATP de uso inmediato.
En resumen: la energía puede ser almacenada sobre todo en las moléculas integrantes de polisacáridos (glucógeno, almidón) y triglicéridos (grasa), pero no en forma de ATP.
20.- Redacte un breve comentario sobre el ciclo del ATP en las células e ilustre con un esquema. Escriba una conclusión.
En el transcurso de las oxidaciones metabólicas se libera energía, que se emplea para fosforilar el ADP y obtener ATP.
La hidrólisis del ATP libera energía útil para la realización de importantes procesos metabólicos.
El ciclo del ATP fue propuesto por Lipmann en 1941, resaltando que el ATP es el transportador primario y universal de la energía química en las células.
Esquema:
Conclusión: el ATP actúa como transportador energético en aquellos procesos celulares que requieren una aportación de energía.
3.- ¿Qué moléculas resultan cuando el ATP pierde gradualmente sus grupos fosfato?
Si el ATP pierde sucesivamente los grupos fosfato se forma ADP, AMP y adenosina.
Esquema:
5.- ¿Cómo llega el ATP al medio extracelular?
La liberación del ATP mediante exocitosis está plenamente demostrada para los tejidos neurales y neuroendocrinos, pero hay evidencias de que otros tipos celulares liberan ATP de modo no exocitótico, sin que en estos casos se conozca aún el mecanismo a través del cual el ATP pasa la barrera constituida por la membrana plasmática.
6.- ¿En qué consiste la neurotransmisión? Cite sustancias que desempeñen esta función.
• La neurotransmisión es una actividad propia de las células nerviosas, que consiste en una serie de procesos que alternan impulsos electroquímicos y descargas químicas en el espacio sináptico.
Para que una molécula neurotransmisora sea funcional, debe existir necesariamente un receptor apropiado en la membrana plasmática de la célula postsináptica.
• Ejemplos de neurotransmisores: acetilcolina, noradrenalina, ATP, glutamato, dopamina, etc.
17.- Funciones biológicas del ATP
• El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares: biosíntesis, transporte activo, etc.
• El ATP es la molécula precursora de una serie de coenzimas, como el NAD y la coenzima A. El propio ATP actúa como una coenzima de transferencia de grupos fosfato, que se enlaza de manera no covalente a las enzimas quinasas (cosustrato).
• El ATP es uno de los monómeros utilizados en la biosíntesis de ARN. En el caso del ADN, el ATP se reduce y forma el correspondiente desoxirribonucleótido (dATP).
• El ATP participa activamente en el mantenimiento de la estructura celular, facilitando el ensamblaje del citoesqueleto.
• El ATP es necesario para el acortamiento de los filamentos de actina y miosina (contracción muscular). Este proceso es una de las principales necesidades energéticas de los animales.
• El ATP desempeña también una función importante en la señalización extracelular, siendo un requisito previo que se una a receptores del tipo P2 (P2X, P2Y).
No hay comentarios:
Publicar un comentario