08 mayo, 2016

TAREAS DEL APARATO CIRCULATORIO DE 3º DE LA ESO


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:     
 9   55    57   1     2     3     12    1     2     3    4    5     12   40   46    60   1    3    5    6    37   48    65    66    1    3    4     2    42    41 


REALIZA ESTAS PRÁCTICAS O TEST:


Práctica 1
Identifica las partes del corazón:
      


Práctica 2
Calcula tu índice de masa corporal

 


Práctica 3
Identifica las partes del sistema linfático

 



Práctica 4
Reconstruye el corazón y observa su actividad
      


Práctica 5
Haz los test de estas animaciones

      


Práctica 6
Haz el test final ordenando las etapas de la circulación sanguínea

 


Práctica 7
Determina el grupo sanguíneo del paciente



Abre el enlace  y realiza las  prácticas del análisis de sangre de ocho pacientes. Comprueba si están bien o no. 

Práctica 8
Observa el latido cardíaco y la circulación sanguínea


Práctica 9
Determina los valores de presión arterial mediante el esfingonanómetro


Práctica 10
Determinar el grupo sanguíneo de la familia de Paula



Práctica 11
PPo nombre a las imágenes.  
  

Práctica 12
PRÁCTICA DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO
1. INTRODUCCIÓN

El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio.
Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo.
La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.

2. OBJETIVOS:

Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas.

3. MATERIAL  NECESARIO:
  • Corazón de cordero.
  • Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas.
  • Bandeja de disección.
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

 
Una vez colocado el corazón en la bandeja de disección, limpia el corazón de las porciones de grasa que lleve adheridas utilizando los dedos.

Dispón el corazón sobre la cubeta de disección de modo que descanse sobre la cara posterior (cara
más plana), quedando a la vista la cara anterior (más convexa).
 
Realiza un corte con las tijeras comenzando en la arteria pulmonar.
 
Observa y fijate en todo lo que se indica en la figura 3.


Realiza otro corte con las tijeras comenzando por la arteria aorta.



Las grandes arterias que salen del corazón tienen, justo en su zona de salida, unas válvulas llamadas "semilunares", que impiden que la sangre retroceda hacia el corazón.

5. CUESTIONARIO

ANTES de realizar la disección de corazón contesta a las siguientes preguntas.

-¿Qué función tienen los vasos sanguíneos que rodean al corazón?.


- A qué cavidades cardíacas llegas si introduces un lápiz por:

la aorta :  .....................................................................

por la arteria pulmonar:...............................................

 por las venas pulmonares :...................................

por las venas cavas:......................................................................



DESPUÉS de realizar la disección del corazón contesta a las siguientes preguntas.

-¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas?


-¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y  por qué?


-¿Qué son y que función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta?


-¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide?

-Compara la circulación sanguínea humana con la de otros vertebrados. Explica las diferencias con un reptil, un pez y una ave.


Práctica 13
Vasos sanguíneos (Hematoxilina-eosina)

El análisis histológico muestra tres estructuras vasculares. Una central de pared gruesa de características arteriales, en la que se distingue perfectamente las tres túnicas o capas vasculares. Túnica intima constituida por un endotelio en contacto con la luz y un tejido subintimal con fibras colágenas y fibroblastos, separada mediante la capa limitante elástica interna, de la túnica media con células musculares lisas dispuestas concéntricamente a la luz y la túnica adventicia externa rica en fibras colágenas y vasa vasorum que queda separada de la túnica anterior por la delgada lámina elástica externa. Las dos estructuras vasculares acompañantes de menor tamaño corresponden a venas cuyas luces son irregulares, revestidas por la capa íntima limitada a endotelio, la capa media menos prominente y con células musculares con una disposición más helicoidal y la capa adventicia que es la túnica externa con tejido conjuntivo laxo.


                                                      

Vasos sanguíneos (Orceína)

De un color rojo-ocre quedan delimitadas las fibras elásticas que forman las dos capas limitantes elásticas interna y externa arteriales, la capa limitante elástica interna única de las estructuras venosas y las fibras elásticas aisladas distribuidas irregularmente sin formar un continuo en la media y adventicia tanto arterial como venosas.


                                                                         

Objetivos específicos:
Análisis diferencial de las paredes de vasos arteriales y venosos.
Estudio de las fibras colágenas en las paredes arteriales y venosas.
Estudio de las fibras elásticas configurando láminas elásticas y fibras aisladas en las paredes vasculares.


Práctica 14
Determinación del grupo sanguíneo
1. Objetivos
1.    Que cada alumno y alumna del grupo conozca su grupo sanguineo y el factor rh.
2.   Presenciar la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguineo. (Esta determinación debe ser realizada por el profesor o profesora)
3.   Interpretar dicha técnica

2. Materiales
  • Solución anti-A
  • Solución anti-B
  • Solución anti-D(anti Rh)
  • Tarjetas de identificación
  • Material punzante estéril
  • Algodón
  • Agua oxigenada
  • Una gota de sangre
3. Técnica
1.    Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente.

2.   Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros.

3.   Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo. 
Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea. 

· Se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo. 

En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y alumnas, solamente salió en una alumno)



4. Fundamento
El "quiz" de esta práctica se encuentra en los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguineas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteinas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguineo O). Estas proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos. 

Ahora bien, en el plasma sanguineo tenemos
 anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues ésto no sería viable (la sangre coagularía). 
Así :
  • los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
  • los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
  • los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
  • los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.

Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora. 

En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre.
 
Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama
 "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal"

RECEPTOR
D
O
N
A
N
T
E
grupo A
grupo B
grupo AB
grupo O
grupo A
SI
NO
SI
NO
grupo B
NO
SI
SI
NO
grupo AB
NO
NO
SI
NO
grupo O
SI
SI
SI
SI



Práctica 15
Frotis de sangre


1. Materiales
Microscopio
Portas y cubre-objetos
Soporte de preparaciones
Cubeta
Lanceta
Alcohol
Metanol
Giemsa

2. Procedimientos

Sangre obtenida por un pinchazo en el pulpejo del dedo


Limpiar el pulpejo del dedo con una gota de alcohol, hacer una punción para conseguir una gota de sangre.
Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un porta bien limpio. 
Seguidamente, con el empleo de un porta de borde esmerilado se hace un frotis o extensión de sangre. 
El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el que se hace la extensión. 
Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e ininterrumpida.



Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar para la tinción la mejor lograda. 
Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible. La desecación se facilita con movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La rápida desecación evita la deformación de los glóbulos sanguíneos.


Depositar el porta con la extensión de sangre encima del soporte de tinciones y éste sobre la cubeta. 
Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar que el alcohol se evapore, con lo que se consigue el fijado. 
Depositar cubriendo toda la extensión, unas gotas de Giemsa, evitar la desecación y dejar actuar el colorante unos cinco minutos. 
Lavar la preparación, hasta que arrastre todo el colorante. 
Tomando el porta por los cantos secar aireando el porta, o bien al calor muy lento de la llama del mechero. 
3. Observación

Con débil aumento explorar la preparación para localizar la zona en la que el frotis es más perfecto. Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han producido precipitados de los colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más fuertes. 
En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos , teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:
  • los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro. 
  • los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay que desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que aparece teñido en color violeta.(Es bueno que recuerdes su función que es la de fagocitosis). 
  • los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o con aspecto arrosariado. 
  • los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de parasitosis o procesos alérgicos. 
  • los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del citoplasma de color muy oscuro. 
  • Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación sanguínea. 
Si la extensión ha salido bien, merece la pena conservarla. Para ello, añadir una gota de euparal, dpx, u otro producto similar y colocar un cubre-objeto. 
El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000 por mm3 de sangre. La cifra media de glóbulos blancos es de 7.000 a 8.000 por mm3. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700 glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos debes buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de plaquetas es de unas 250,000 por mm3

  


Práctica 16

Interpretación de un análisis de sangre
    
1. Introducción
El análisis de los componentes del medio interno es un método ideal para conocer qué ocurre en el interior de un animal. La variación en la concentración de sustancias o la alteración en el número de células por centímetro cúbico pueden servir como indicadores del estado de salud de ese ser.

El estudio de las constantes sanguíneas, así como la concentración de las sustancias que aparecen en la orina, se utiliza como método de diagnóstico para muchas enfermedades. Comparando los valores que se han obtenido en muestras de un paciente con los valores medios que corresponderían a un individuo sano, de esa misma raza y sexo, se puede averiguar su estado de salud o enfermedad.

2. Descripción de la tarea
Utilizando como valores normales los que aparecen en la tabla que se encuentra debajo de este texto, debes averiguar la dolencia que sufren 6 pacientes distintos, a partir de los datos que se recogen en sus análisis de sangre y orina.

En la tabla se presentan los datos que corresponden, tanto a las células sanguíneas como a las sustancias más representativas de sangre y orina. Observa que los valores normales para los hematíes, hemoglobina y valor hematócrito son diferentes para un hombre y para una mujer. El resto de los valores son, para ambos, iguales.






VALORES NORMALES

AUMENTO

DISMINUCIÓN

HOMBRE

AMBOS

MUJER



Hematíes

5 millones±300.000


4’5 millones±300.000

Policitemia

Anemia

Hemoglobina

14-18 g/cc


12-16 g/cc
Policitemia, deshidratación

Anemia
Valor hematócrito

38-54% de células


36-47%  células
Pérdidas acuosas

Anemia

Leucocitos


5.000-10.000


Infecciones
Gripe, fiebres tifoideas, intoxicaciones

Basófilos


0-1%




Eosinófilos


1-3%

Parasitosis, alergias
Infecciones agudas

Neutrófilos


40-60%

Infecciones agudas


Linfocitos


20-40%

Infecciones crónicas

Adenopatías

Monocitos


4-8%

Infecciones crónicas
Agranulcitosis tóxica

Plaquetas


150.000-300.000


Dificultad de coagulación
Velocidad de sedimentación






1ª hora


0-10

Reumatismo, carditis, infecciones, embarazo
Policitemia, cirrosis, hepatopatías, anafilaxis

2ª hora


10-20


Urea


15-40 mg/cc

Nefritis, obstrucción prostática
Insuficiencia hepática

Ácido úrico


2-7 mg/cc

Gota, nefritis, neuritis


Glucosa


80-120 mg/cc

Diabetes, hipertiroidismo
 Hiperinsulinismo

Colesterol


140-250 mg/cc

Diabetes, arteriosclerosis
Debilidad, anemia, septicemia

Triglicéridos


74-150 mg/cc




Albúmina


3’5-5’5 g/cc


Síntesis proteica defectuosa

Bilirrubina


0´3-1mg/cc

 Ictericia


Transaminasas

Hasta 35 unidades/ litro 

 Infarto, cirrosis


Si un análisis presenta un aumento o una disminución con respecto al valor medio correspondiente a un dato, puede significar que el paciente sufre una enfermedad.

3. Procedimiento
Compara los datos de cada análisis con los datos de la tabla de los valores normales. Observa las diferencias en cada caso y apunta en un papel el tipo de enfermedad que podría corresponder a cada paciente. Cuando estés seguro de la enfermedad que le corresponde a cada uno, realiza la siguiente actividad:


Interpretación de un análisis de sangre

Análisis del paciente 1
Paciente nº 1 Sexo: Mujer
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
3.200.000
Urea
25 mg/cc
Hemoglobina
10 g/cc
Ácido úrico
5 mg/cc
Valor hematocrito
30%
Glucosa
93 mg/cc
Leucocitos
7.000
Colesterol
230 mg/cc
Basófilos
0’3%
Triglicéridos
100 mg/cc
Eosinófilos
2%
Albúminas
4 g/cc
Neutrófilos
55%
Bilirrubina
0’7 mg/cc
Linfocitos
35%
Transaminasas
23 u/l
Monocitos
7%


Velocidad
1ª:7, 2ª: 13
Plaquetas
200.000


Análisis del paciente 2
Paciente nº 2 Sexo: Mujer
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
4.600.000
Urea
55 mg/cc
Hemoglobina
15 g/cc
Ácido úrico
9 mg/cc
Valor hematocrito
40%
Glucosa
110 mg/cc
Leucocitos
12.000
Colesterol
223 mg/cc
Basófilos
1%
Triglicéridos
120 mg/cc
Eosinófilos
1’7%
Albúminas
4 g/cc
Neutrófilos
48%
Bilirrubina
0’7 mg/cc
Linfocitos
39%
Transaminasas
33 u/l
Monocitos
11%


Velocidad
1ª:30, 2ª: 60
Plaquetas
220.000

Análisis del paciente 3
Paciente nº 3 Sexo: Varón
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
4.900.000
Urea
30 mg/cc
Hemoglobina
16 g/cc
Ácido úrico
5 mg/cc
Valor hematocrito
47%
Glucosa
86 mg/cc
Leucocitos
6.300
Colesterol
300 mg/cc
Basófilos
0%
Triglicéridos
200 mg/cc
Eosinófilos
1’2%
Albúminas
5 g/cc
Neutrófilos
56%
Bilirrubina
0’6 mg/cc
Linfocitos
36%
Transaminasas
27 u/l
Monocitos
4’5%


Velocidad
1ª:3, 2ª: 13
Plaquetas
180.000


Análisis del paciente 4
Paciente nº 4 Sexo: Mujer
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
4.300.000
Urea
22 mg/cc
Hemoglobina
13 g/cc
Ácido úrico
3 mg/cc
Valor hematocrito
43%
Glucosa
230 mg/cc
Leucocitos
7.500
Colesterol
280 mg/cc
Basófilos
1%
Triglicéridos
140 mg/cc
Eosinófilos
2%
Albúminas
5’3 g/cc
Neutrófilos
60%
Bilirrubina
0’8 mg/cc
Linfocitos
30%
Transaminasas
31 u/l
Monocitos
7%


Velocidad
1ª:7, 2ª: 18
Plaquetas
160.000


Análisis del paciente 5
Paciente nº 5 Sexo: Varón
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
5.000.000
Urea
12 mg/cc
Hemoglobina
17 g/cc
Ácido úrico
3 mg/cc
Valor hematocrito
51%
Glucosa
110 mg/cc
Leucocitos
12.000
Colesterol
233 mg/cc
Basófilos
1%
Triglicéridos
130 mg/cc
Eosinófilos
1%
Albúminas
5’1 g/cc
Neutrófilos
64%
Bilirrubina
3’5 mg/cc
Linfocitos
41%
Transaminasas
43 u/l
Monocitos
9%


Velocidad
1ª:1, 2ª: 7
Plaquetas
162.000


Análisis del paciente 6
Paciente nº 6 Sexo: Mujer
Hematología
Bioquímica
Eritrocitos
5.000.000
Urea
19 mg/cc
Hemoglobina
20 g/cc
Ácido úrico
4 mg/cc
Valor hematocrito
51%
Glucosa
114 mg/cc
Leucocitos
9.000
Colesterol
180 mg/cc
Basófilos
0’3%
Triglicéridos
90 mg/cc
Eosinófilos
2’2%
Albúminas
4’3 g/cc
Neutrófilos
60%
Bilirrubina
0’4 mg/cc
Linfocitos
26%
Transaminasas
28 u/l
Monocitos
6’5%


Velocidad
1ª:6’5 2ª: 16
Plaquetas
260.000




Otras prácticas de sangre


Práctica 18
Reanimación cardiopulmonar



Imágenes aparato circulatorio





No hay comentarios: