02 junio, 2014

TEMA 1º ESO. SISTEMA SOLAR



ACTIVIDADES OBLIGATORIAS   43      69      91    92    93     96    97    107   108     118   119   120    21   122   125   12   101   81   59   102   103     135  

Realiza estas dos prácticas:
    


INDICE
  1. Conocimientos previos
  2. Esquemas
  3. Presentaciones
  4. Sistema Solar
    1. Componentes del Sistema Solar
    2. Tipos de planetas
    3. Vídeos
  5. Teorías sobre el Sistema Solar
    1. Animasciones
  6. Tipos de estrellas
    1. Tamaño y luminosidad de las estrellas
    2. La vida de las estrellas
      1. Animaciones
  7. La formación del Sistema Solar
    1. Formación del Sol
    2. Formación de los planetas
      1. Animaciones
  8. Mecánica planetaria
    1. Prácticas
9.  El Sol        
            1.  Vídeos
10.  Los planetas        
            1.  Planetas rocosos        
2.  Planetas gaseosos                      
            1.  Vídeos                      
            2.  Animaciones
11.  Otros componentes del Sistema Solar       
            1.  Planetas enanos       
            2.  Satélites       
            3.  Asteroides       
            4.  Cinturón Kuiper       
            5. Cometas       
            6.  Nube de Oort
12.  Curiosidades
13.  Observación del cielo. Orientación
14.  Ideas fundamentales
15.  Prácticas
16.  Actividades de repaso




2. ESQUEMAS

  


3. PRESENTACIONES

       





4. SISTEMA SOLAR


Cerca de uno de los bordes de la Vía Láctea existe una estrella pequeña, de color amarillo, que es el Sol, nuestra estrella. A su alrededor giran una serie de objetos más pequeños, rocosos o gaseosos, que son los PLANETAS y los PLANETAS MENORES. El conjunto del Sol y los planetas constituye el SISTEMA SOLAR, nuestro sistema planetario, el único en el que conocemos la existencia de vida, nuestra vida.

 4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR 

El Sistema Solar está formado por los siguientes componentes:


Una ESTRELLA: El Sol.

Los ocho PLANETAS: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Los SATÉLITES de los planetas: entre ellos, la Luna, Ganímedes, Calixto, Europa, Io, Titán...

Los PLANETA ENANOS: Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres.

Los ASTEROIDES.

Los COMETAS.

Todos los cuerpos del Sistema Solar giran alrededor del Sol recorriendo caminos casi circulares que se llaman ÓRBITAS. Los satélites también describen órbitas alrededor de sus planetas. 
Las órbitas de los planetas están todas en el mismo plano, salvo la del planeta enano Plutón y la de algunos cometas. Por eso los planetas, asteroides y cometas giran unos dentro de otros, en órbitas concéntricas.
El movimiento de los planetas alrededor del Sol se llama TRASLACIÓN, es lo que nosotros llamamos el "año" (la Tierra tarda 365 días en su translación). Además, los planetas y la mayoría de satélites, giran también alrededor de un eje imaginario que los atraviesa desde arriba hasta abajo, igual que gira una peonza. Este movimiento de giro alrededor de su eje se llama ROTACIÓN, y es lo que llamamos el "día" (la Tierra tarda 24 horas en girar alrededor de su eje).




4.2. Según su composición existen dos tipos de planetas: 

- Los planetas TERRESTRES o SÓLIDOS, llamados así porque se parecen a la Tierra en el sentido de que   están formados por materiales sólidos, rocosos. Son los que están entre el Sol y el cinturón de asteroides:   Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

- Los planetas GASEOSOS o GIGANTES, que están constituidos fundamentalmente por gases y son de   gran tamaño comparados con los terrestres. Se encuentran más allá del cinturón de asteroides y son   Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

          

DATOS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR
  
Sol
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Distancia al Sol (millones de Km)
---
57
114
150
237
780
1425
2880
4590
Translación en años
---
87.9 (días)
224.7(días)
1
1.9
11.8
29.4
84
164.8
Rotación
25-36 días
58.6 días
243.1 días
1 día
1.03 días
9.8 horas
10.5 horas
16.8 horas
16.1 horas
Radio (km)
695000
2439.7
6051.8
6378
3397
71492
60268
25559
24746
T media durante el día (ºC)
6000 (en superficie)
350
480
22
-23
-150
-180
-210
-220
Nº de satélites
---
0
0
1
2
16
18
15
8

ACTIVIDADES SOBRE EL SISTEMA SOLAR

 16     19    24   25    26   27    28     35      38     39     43     44     69     77     78     90    91    92    93     94    95    96    97    107    108    114     118   119   120   121   127 


VÍDEOS


  


5. TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR


5.1. Teoría geocéntrica

Durante casi dos mil años hemos creído que éramos el centro del universo

Definición: La teoría geocéntrica (geo en griego significa «Tierra») afir­ma que la Tierra es el centro del universo.

Esta teoría fue propuesta por Aristóteles (384- 322 a .C.), filósofo y científico griego. Suponía que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo y que todos los cuerpos celestes se movían cada uno en su propia esfera.

Claudio Ptolomeo (siglo II) también defendió esta teoría, aunque modificó el esquema de Aristóteles.
Según este modelo, el Sol, la Luna y los planetas se movían  colocados cada uno en un círculo pequeño, el epiciclo, que giraba unido a una circunferencia mayor llamada deferente, cuyo centro era la Tierra




5.2. Teoría heliocéntrica

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico se atrevió a mirar el cielo de otra forma y propuso un modelo en el que el Sol era el centro del universo. Su teoría no fue original ya que, en el siglo II a. C., Aristarco de Samos ya había propuesto un modelo heliocéntrico.

Definición: La teoría heliocéntrica (helios en griego significa «Sol») afirma que el Sol es el centro del universo.

A comienzos del siglo XVII con el perfeccionamiento del telescopio por parte de Galileo se pudieron aportar numerosas pruebas a favor del heliocentrismo. Galileo defen­dió las teorías de Copérnico , hecho que le ocasionó un enfrentamiento con la Iglesia , que le obligó a renunciar a sus teorías.

El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630), contemporáneo de Galileo, enunció tres leyes que explicaban que los planetas giran en ór­bitas elípticas, con el Sol en uno de sus focos, y que van a mayor velocidad cuanto más cerca están de él.


La revolución que inició Galileo fue completada por Isaac Newton (1642-1727) a finales del siglo XVII. Newton aclaró las leyes de Kepler mediante su ley de la gravitación universal :

«La fuerza de atracción entre el Sol y los planetas depende de la masa de los planetas y de las distancias entre ellos». Es la fuerza gravitatoria .

Pero tampoco vivimos en un universo heliocéntrico. El Sol y los planetas que lo rodean forman un sistema de dimensiones pequeñísimas comparado con el tamaño del universo. Estamos en el extremo de una galaxia que a su vez se encuentra perdida entre miles de millones de galaxias que constituyen el universo.




ANIMACIONES 

           
   

ACTIVIDAD






7. TIPOS DE ESTRELLAS

Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.

El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.


El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica.


Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.


Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.
La estrella más cercana al Sistema Solar es Alfa Centauro
Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, permiten una clasificación completa de todos los tipos de estrellas.

      



7.1. Tamaño y brillo de las Estrellas

Las estrellas más grandes que se conocen son las supergigantes, con diámetros unas 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. 

Puede haber estrellas con una masa 1.000 veces mayor que la del Sol y, a escala menor, bolas de gas caliente demasiado pequeñas para desencadenar reacciones nucleares. 

El brillo de las estrellas se describe en términos de magnitud. Las estrellas más brillantes pueden ser hasta 1.000.000 de veces más brillantes que el Sol; las enanas blancas son unas 1.000 veces menos brillantes.
Las clases establecidas  se identifican con colores:

- Color azul
- Color blanco, como la estrella Vega
- Color amarillo, como el Sol
- Color naranja, como Arturo
- Color rojo, como la estrella Betelgeuse.

A menudo las estrellas se nombran usando la referencia a su tamaño y a su color: enanas blancas, gigantes rojas, ...
Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se calienta hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la materia, convirtiéndola en energía. Las estrellas pequeñas la gastan lentamente y duran más que las grandes.

Esta serie de estrellas forma una banda conocida como la secuencia principal en el diagrama temperatura-luminosidad conocido como diagrama Hertzsprung-Russell. Otros grupos de estrellas que aparecen en el diagrama incluyen a las estrellas gigantes y enanas antes mencionadas.

             

7.2. La vida de una estrella

El ciclo de vida de una estrella empieza como una gran masa de gas relativamente fría. La contracción del gas eleva la temperatura hasta que el interior de la estrella alcanza 1.000.000 °C. En este punto tienen lugar reacciones nucleares, cuyo resultado es que los núcleos de los átomos de hidrógeno se combinan con los de deuterio para formar núcleos de helio. Esta reacción libera grandes cantidades de energía, y se detiene la contracción de la estrella.

Cuando finaliza la liberación de energía, la contracción comienza de nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. En un momento dado empieza una reacción entre los átomos de helio y de nuevo se libera energía y la contracción se detiene.

La estrella se convierte en una gigante roja. Esta etapa final puede estar marcada por explosiones conocidas como "novas". 
 Cuando una estrella se libera de su cubierta exterior explotando como nova o supernova, devuelve al medio interestelar elementos más pesados que el hidrógeno que ha sintetizado en su interior.

Las generaciones futuras de estrellas formadas a partir de este material comenzarán su vida con un surtido más rico de elementos pesados que las anteriores generaciones. 

 

Las estrellas con una masa mucho mayor que la del Sol sufren una evolución más rápida, de unos pocos millones de años desde su nacimiento hasta la explosión de una supernova. Los restos de la estrella pueden ser una estrella de neutrones.

Sin embargo, existe un límite para el tamaño de las estrellas de neutrones, más allá del cual estos cuerpos se ven obligados a contraerse hasta que se convierten en un agujero negro, del que no puede escapar ninguna radiación.

Estrellas típicas como el Sol pueden persistir durante muchos miles de millones de años. El destino final de las enanas de masa baja es desconocido, excepto que cesan de irradiar de forma apreciable. Lo más probable es que se conviertan en cenizas o enanas negras.

      

Novas y supernovas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que ha nacido una estrella nueva.

Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.

Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.

Quizá aparezcan 10 o 12 novas por año en la Vía Láctea, pero algunas están demasiado lejos para poder verlas o las oscurece la materia interestelar.

A las novas se las observa con más facilidad en otras galaxias cercanas que en la nuestra. Una nova incrementa en varios miles de veces su brillo original en cuestión de días o de horas. Después entra en un periodo de transición, durante el cual palidece, y cobra brillo de nuevo; a partir de ahí palidece poco a poco hasta llegar a su nivel original de brillo.

Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Explotan porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas, aumenta su brillo y, después se normaliza.

Supernovas La explosión de una supernova es más destructiva y espectacular que la de una nova, y mucho más rara. Esto es poco frecuente en nuestra galaxia, y a pesar de su increible aumento de brillo, pocas se pueden observar a simple vista.

Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. 

De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad.

Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar.

.Más tarde se vió que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa era el efecto Dopler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan.
Lo más espectacular de los cuasares no es su lejanía, sino que puedan ser visibles. Un cuasar deber ser tan brillante como 1.000 galaxias juntas para que pueda aparecer como una débil estrella, si se encuentra a varios miles de millones de años luz. Pero aún más sorprendente es el hecho de que esa enorme energía proviene de una región cuyo tamaño no excede un año luz 

 Hoy en día, se piensa que los cuasares son los núcleos de galaxias muy jóvenes, y que la actividad en el núcleo de una galaxia disminuye con el tiempo, aunque no desaparece del todo.

Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios.
Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo.Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía.

El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que, aquí, recibimos como ondas de radio a través de radiotelescopios. También emite pulsos de rayos-X.

Los llamados agujeros negros son cuerpos con un campo gravitatorio muy grande, enorme.

No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso son negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.

Si la masa de una estrella es más de cinco veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.

El científico británico Stephen W. Hawking ha dedicado buena parte de su trabajo al estudio de los agujeros negros.

En su libro Historia del Tiempo explica cómo, en una estrella que se está colapsando, los conos luminosos que emite empiezan a curvarse en la superficie de la estrella.Al hacerse pequeña, el campo gravitatorio crece y los conos de luz se inclinan cada vez más, hasta que ya no pueden escapar. La luz se apaga y se vuelve negro.

ACTIVIDADES SOBRE ESTRELLAS    21    22    47   53    54    75   122   123   124   125 


ANIMACIONES

   



8. FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos.

Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.


Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.


Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.

        

8.1. ¿Cómo se formó el Sol?

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a fusionarse, liberando energia y formando una estrella. Al aumentar su masa, aumentaba su gravedad y atrapaba más materiales de los alrededores.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. 

8.2. Origen de los Planetas

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.
La teoría aceptada hoy en día recibe el nombre de Teoría de los Planetesimales. Concuerda razonablemente con la teoría del propio origen del Universo y de las galaxias a partir del Big - Bang.

Estos son sus presupuestos: una nube de gas y polvo cuyas partículas, por efecto de la gravedad, habrían comenzado a juntarse unas con otras, formando una gran masa que habría alcanzado la temperatura suficiente para iniciar las reacciones de fusión, apareciendo una estrella que sería el Sol. El resto de la nebulosa, dispuesta alrededor del Sol, comenzaría a enfriarse y sus componentes moleculares se habrían colocado de acuerdo a su densidad y masa por la atracción gravitatoria solar de la manera siguiente:

a.- Los elementos y moléculas más densos serían atraídos con mayor fuerza y quedarían más cerca del Sol, originando los planetas terrestres.

b.- Los componentes gaseosos, más ligeros serían atraídos con menos fuerza y quedarían más lejos, originando los planetas gaseosos.

c.- Habrían aparecido pequeños cuerpos sólidos de distintos tamaños que se atraerían unos contra otros, uniéndose y formando cuerpos cada vez mayores. Estos cuerpos sólidos reciben el nombre de planetesimales.

d.- Finalmente estos planetesimales irían formando los ocho grandes cuerpos que terminarían dando los planetas. Los asteroides son planetesimales que sobraron y no llegaron a formar  parte de ningún planeta de tipo terrestre. Más allá de Neptuno 
quedaron restos gaseosos congelados formando los cometas; Plutón sería un objeto cometario atraído posteriormente por la gravedad del Sistema Solar, como tal vez haya sucedido con Qoaoar o Sedna. Los satélites más grandes se formarían igual que los planetas y otros serían asteroides y cometas capturados.



VÍDEO

9. MECÁNICA PLANETARIA

Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las describió así, en la actualidad se enuncian como sigue:
  • Primera ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
  • Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio

       


ACTIVIDADES SOBRE MOVIMIENTOS PLANETARIOS    11    12    29   100   101   111   112    116   



PRÁCTICAS

  My Solar System  Gravity and Orbits



10. EL SOL


El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.


El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.


Es una estrella relativamente pequeña. El color amarillo que tiene nos dice que es una estrella que está en la mitad de su vida, unos 5.000 millones de años y a la que aún le queda mucha vida; mientras tenga hidrógeno seguirá dando luz y energía, cuando acabe su hidrógeno se convertirá en una gigante roja que se tragará a la Tierra, y luego se irá encogiendo y apagando poco a poco. Pero tranquilo, ¡faltan varios miles de millones de años para que suceda eso!

          


En el NÚCLEO solar se dan las reacciones nucleares productoras de energía. En la superficie del Sol, llamada FOTOSFERA, se forman a veces unas zonas oscuras que se llaman MANCHAS SOLARES, y desde esa superficie salen lanzadas en todas direcciones unas llamaradas enormes, de hasta miles de kilómetros de altura, que son las PROTUBERANCIAS SOLARES; también salen las radiaciones y una serie de partículas que constituyen el VIENTO SOLAR. Este viento se puede ver cuando hay un eclipse total como si fuera una especie de neblina alrededor del Sol que llamamos la CORONA SOLAR, tal y como puedes ver en la imagen.

En el NÚCLEO solar se dan las reacciones nucleares productoras de energía. En la superficie del Sol, llamada FOTOSFERA, se forman a veces unas zonas oscuras que se llaman MANCHAS SOLARES, y desde esa superficie salen lanzadas en todas direcciones unas llamaradas enormes, de hasta miles de kilómetros de altura, que son las PROTUBERANCIAS SOLARES; también salen las radiaciones y una serie de partículas que constituyen el VIENTO SOLAR. Este viento se puede ver cuando hay un eclipse total como si fuera una especie de neblina alrededor del Sol que llamamos la CORONA SOLAR, tal y como puedes ver en la imagen.

      


Datos básicosEl SolLa Tierra
Tamaño: radio ecuatorial695.000 km.6.378 km.
Periodo de rotación sobre el ejede 25 a 36 días *23,93 horas
Masa comparada con la Tierra332.8301
Temperatura media superficial6000 º C15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera  274 m/s29,78 m/s2


El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. 

El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.


Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.


Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.


Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.


Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.


Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

ACTIVIDADES SOBRE EL SOL  56     62     81     82  


VÍDEOS

  

      



11. Los planetas del Sistema Solar

Los planetas que se encuentran antes de los asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) reciben el nombre de PLANETAS TERRESTRES, puesto que todos presentan características similares a las de la Tierra: son muy densos, están formados por materia sólida dispuesta en capas concéntricas, con núcleos metálicos, mantos y cortezas de silicatos y son relativamente pequeños.



              



Los planetas situados después de los asteroides (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se llaman PLANETAS GASEOSOS o gigantes, ya que son de gran tamaño, poco densos, están formados por gases -de los que algunos están congelados- y presentan una serie de anillos formados por hielo y rocas alrededor de su ecuador.



11. 1. PLANETAS TERRESTRES

11.1.1. Planetas interiores o rocosos


Mercurio
Es el planeta más próximo al Sol; está tan cerca que nos resulta muy difícil verlo desde la Tierra. Es pequeño, rocoso y sin atmósfera, por lo que presenta un aspecto muy similar a la Luna, con muchos cráteres.

      

Venus
Es un planeta muy parecido a la Tierra en cuanto a tamaño. La principal característica que tiene es que está completamente recubierto por una capa de nubes tan densa que no nos permite ver su superficie. Esa capa de nubes está formada por CO2, ácido sulfúrico y vapor de agua, y deja entrar radiaciones solares hacia la superficie pero no deja salir el calor hacia el exterior, por lo que la superficie de Venus se calienta muchísimo, a más de 400 ºC de temperatura; esto es lo que llamamos el "efecto invernadero

 
        

Marte
Es, probablemente, el planeta más interesante de nuestro sistema, aparte de la Tierra, debido a las grandes posibilidades de encontrar agua líquida, y a que es el único planeta en el que podría darse la vida. 

Es más pequeño que la Tierra y tiene una atmósfera muy tenue y dos casquetes polares similares a los de la Tierra, con agua y CO2 congelados. 

Su superficie está surcada por grandes formaciones geológicas, como el Valle Marineris, un enorme cañón de varios miles de kilómetros de longitud. También existen conos volcánicos de gran tamaño, entre ellos la montaña más alta que se ha medido en el Sistema Solar, el Monte Olympus, un cono volcánico de 25 km de altitud. Existen, además, grandes cráteres de impacto, cárcavas y barrancos, campos de dunas, tormentas de arena, etc. 

Posee dos pequeños satélites, Deimos y Phobos, que son asteroides capturados por su gravedad.

Si quieres explorar la superficie de Marte, entra aquí

         

11.1.2. Planetas exteriores o gaseosos

Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar; es tan grande que casi llegó a convertirse en estrella.

Es un planeta gaseoso, formado por un núcleo de gases congelados alrededor del cual se disponen enormes masas de hidrógeno, metano y amoníaco formando una atmósfera muy densa que se mueve a gran velocidad. El movimiento de las masas de gases origina unas bandas de norte a sur muy características, así como unas enormes borrascas, como grandes tormentas, que pueden ser mayores que la propia Tierra, como por ejemplo la Gran Mancha Roja. 

Posee un sistema de anillos formados por fragmentos rocosos, por lo que son bastante oscuros y no se ven desde la Tierra. También tiene muchos satélites, algunos son asteroides capturados, pequeños, pero otros satélites son muy grandes, mayores que Plutón y que Mercurio, como son:

- Io, un mundo volcánico con volcanes activos. 
- Europa, en el que se supone que existe un océano de agua líquida debajo de una corteza de hielo. 
- Calixto, uno de los objetos más antiguos del Sistema Solar. 
- Ganímedes, el satélite más grande de todo nuestro Sistema.

 



 SaturnoEs un planeta algo más pequeño que Júpiter pero muy parecido en estructura y composición. La principal diferencia es lo que hace que Saturno sea tan espectacular, y son los anillos, que al estar formados por fragmentos de hielo y gases congelados, son muy brillantes y llamativos, pudiendo verse muy bien desde la Tierra. 

También tiene muchos satélites, de los que el más interesante es Titán, el segundo de mayor tamaño, que posee una atmósfera rica en hidrocarburos, parecida a la que tuvo la Tierra cuando se formó, a partir de la cual se originó la vida.

       

Urano

Más pequeño que Saturno y que Júpiter, tiene un color azul muy característico porque tiene mucho metano en su atmósfera. Tiene también anillos oscuros y varios satélites.

          

Neptuno

También es de color azul, como Urano, aunque su atmósfera es mucho más violenta, como la de Júpiter, apareciendo también grandes borrascas. Presenta también un sistema de anillos oscuros y varios satélites que constituyen unos de los cuerpos más fríos de nuestro Sistema Solar.


           


Planetas  Radio
ecuatorial
Distancia
al Sol (km.)
LunasPeriodo de
Rotación
ÓrbitaInclinación
del eje
Inclinación
orbital
Mercurio2.440 km.57.910.000058,6 dias87,97 dias0,00 º7,00 º
Venus6.052 km.108.200.0000-243 dias224,7 dias177,36 º3,39 º
La Tierra6.378 km.149.600.000123,93 horas365,256 dias23,45 º0,00 º
Marte3.397 km.227.940.000224,62 horas686,98 dias25,19 º1,85 º
Júpiter71.492 km.778.330.000639,84 horas11,86 años3,13 º1,31 º
Saturno60.268 km.1.429.400.0003310,23 horas29,46 años25,33 º2,49 º
Urano25.559 km.2.870.990.0002717,9 horas84,01 años97,86 º0,77 º
Neptuno24.746 km.4.504.300.0001316,11 horas164,8 años28,31 º1,77 º



  


ACTIVIDADES SOBRE PLANETAS  52    58    59    68     102   103   104   105    119   135  

ACTIVIDADES SOBRE LA TIERRA     3       5     


ACTIVIDADES SOBRE LA LUNA    7     8    30    31   32    33    34    57    98    99 

 VÍDEOS



ANIMACIONES

       
      
  


12. OTROS CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR

12.1. Planetas enanos

Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, esféricos, que no son satélites de otros planetas y que no han limpiado su órbita de otros cuerpos.celestes. Plutón es el más conocido (hasta 2006 fue considerado planeta del Sistema Solar) y posee un satélite casi tan grande como él, Caronte, de unos 3000 km de diámetro. Otros planetas enanos son Ceres (en el Cinturón de Asteroides) y Eris (también conocido como Xena)
Los planetas y los planetas enanos pueden tener o no satélites.



Plutón

Es el planeta enano más grande (ahora, ex-planeta) . Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.

Su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.


La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. 
Datos básicosPlutónLa Tierra
Tamaño: radio ecuatorial1.160 km.6.378 km.
Distancia media al Sol5.913.520.000 km.149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje  153 horas23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol248,54 años1 año
Temperatura media superficial-230 º C *15 º C
Gravedad superficial en el ecuador0,4 m/s29,78 m/s2

Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.

De hecho, la rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra invisible y girasen alrededor de un centro situado en la barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces más masa que Caronte.


Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio, su satélite es mucho más ligero. Esta diferencia hace pensar que se formaron separadamente y, después, se juntaron.
Más allá de las 50 UA es posible que existan más cuerpos de este tipo, pero en todo caso están fuera del alcance de las actuales técnicas de detección. Las observaciones muestran también que se hallan confinados dentro de unos pocos grados por encima o por debajo del plano de la eclíptica. Estos objetos se les conoce como KBOs (Kuiper Belt Objects).



12.2. Satélites

Los satélites o lunas son astros de tamaño variable, que giran alrededor de los planetas y que, como ellos, no emiten luz propia.

 


12.3. Asteroides

Son fragmentos rocosos de tamaño muy variable, desde granos de arena, hasta bloques de cientos de toneladas de peso, que se encuentran orbitando entre Marte y Júpiter, aunque algunos tienen una órbita muy alargada y llegan a cruzar las órbitas de Marte y la Tierra, por un lado, y las de Júpiter y Saturno por el otro. Se han registrado unos 2500, aunque se supone que debe haber centenares de miles de ellos; los más grandes son Ceres (1000 km de diámetro y considerado un planeta enano), Palas (610 km), Vesta (540 km), Higía (450 km), Cibeles (310 km), etc. Se suponía que eran los restos de un planeta de tipo terrestre que estalló, pero en la actualidad ha cobrado más fuerza la idea de que son restos de la nube de materia que formó el Sistema Solar. Muchos son atraídos por la fuerza gravitatoria de los planetas y chocan contra su superficie, convirtiéndose en METEORITOS.

Los asteroides que siguen una trayectoria que los lleva a chocar con la Tierra reciben el nombre de meteoroides. Cuando un meteoroide choca con nuestra atmósfera a gran velocidad, la fricción hace que este trozo de material espacial se incinere produciendo un chorro de luz conocido como meteoro. Si el meteoroide no se consume por completo, lo que queda choca con la superfice de la Tierra y se denomina meteorito. Se han recogido miles de fragmentos de meteoritos por toda la superficie terrestre, metálicos y rocosos, y existen enormes cráteres, muy antiguos, producidos por el choque de gigantescos meteoroides. Se supone que fue uno de estos impactos el que ocasionó la desaparición de los dinosaurios al final del Mesozoico.

    


12.4. Cinturón de Kuiper

El estudio del cinturón de Kuiper es muy interesante porque contiene objetos muy primitivos, de las primeras fases de acreción del sistema solar, y porque parece ser la fuente de los cometas de corto período, del mismo modo que la nube de Oort lo es para los de largo período.

 El número de objetos descubiertos cada vez es mayor y poco a poco se van obteniendo nuevos conocimientos sobre su significado y características físicas.




12.5. Cometa

Son fragmentos rocosos rodeados de una capa de gases helados que se mueven en órbitas muy elípticas, lo que les lleva a alejarse enormemente del Sol. Serían los restos de la nebulosa primigenia que sirvieron para formar el Sistema Solar, al igual que los asteroides. Cuando un cuerpo se le acerca su temperatura aumenta, por lo que los gases se descongelan, apareciendo la cola o cabellera que puede tener centenares de miles de km. de longitud.

Algunos son muy conocidos, como el Halley, que ha sido el más observado a lo largo de la historia. Los más recientes, aparte de éste, son el Kohoutek, el Ikeya-Seki, el Hale-Bopp, uno de los más espectaculares de los últimos años, o el West, que se fragmentó antes de llegar al Sol y se estrelló contra Júpiter.

El origen de la mayoría de los cometas se encuentra en el llamado cinturón de Kuiper, situado más allá de la órbita de Plutón; no obstante existe un grupo de cometas que poseen ciclos muy largos y su origen se encuentra en la nube de Oort, un lugar situado a más de un billón de kilómetros del Sol, donde éste ya casi no llega.

        


12.6. La nube de Oort 

Es un hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del sistema Solar.


Los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón, desde unas 30.000 Unidades astronómicas hasta unos 3 años luz.


Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de acrección del Sistema Solar en las proximidades del Sol, pero habrían sido expelidos hacia sus confines por el efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían formado la nube de Oort.
Algunos de los objetos de esta nube, a causa de la iteracción con alguna estrella próxima, serían impulsados de cuando en cuando en dirección al Sol, hacia el cual se desplazarían en un viaje de cientos de miles de años hasta que se comenzase a alterar su órbita por el efecto de la gravedad de los grandes planetas Júpiter y Saturno, de manera que algunos se transforman en cometas de largo periodo, aunque otros después de su paso por el Sistema Solar cercano pueden perderse para siempre en el espacio exterior.


12. Algunas curiosidades

La edad del Universo se calcula en unos 14 mil millones de años.
Existen en él alrededor de 10 mil millones de galaxias.
La Vía Láctea se desplaza en el espacio a unos 600 km/s y el Sol gira alrededor del centro de la Vía Láctea a unos 97200 km/h
La estrella más grande conocida es Ras Algheti. Tiene unos 700 millones de km de diámetro, unas 500 veces el del Sol.
El Sol contiene una masa de 1.98 x 1027 toneladas. Consume más de 500 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, por lo que tardará unos 5000 millones de años en agotar esa masa
La temperatura más baja registrada en el Sistema Solar es de -235 º C en Nereida, satélite de Neptuno. Se supone que la temperatura de Plutón es similar, así como la más alta es de unos 462 º C en Venus.
Marte posee la mayor montaña del Sistema, el Olympus Mons, que mide unos 500 km de diámetro en su base, y unos 25 km de altura.
Venus presenta un cañón de 6.5 km de profundidad y más de 400 km de longitud.
Miranda, luna de Urano, muestra unos farallones de hielo de más de 5 km de altura.
El mayor cráter lunar tiene 295 km de diámetro y una altura en sus bordes superior a los 4 km


ANIMACIONES
          




13. IDEAS FUNDAMENTALES

1.- El Universo está constituido por MATERIA y ENERGÍA.

2.- La materia se organiza en forma de tres tipos de objetos:

ESTRELLAS: enormes masas de gases incandescentes, sobre todo hidrógeno, que liberan energía en forma de radiaciones de todo tipo. Las estrellas nacen, viven y mueren según un proceso que depende de la masa inicial de la estrella y de la cantidad de hidrógeno que posee en cada momento de su vida.

NEBULOSAS: gigantescas nubes moleculares que se encuentran entre las estrellas. Algunas son de gases calientes o de polvo frío y, en su seno, se originan estrellas nuevas.

PLANETAS: cuerpos materiales de pequeño tamaño y escasa masa que suelen orbitar alrededor de las estrellas.

3.- Las estrellas, nebulosas y planetas se agrupan constituyendo las GALAXIAS. Constituyen la unidad básica de organización del Universo. Las galaxias se agrupan a su vez formando grandes conjuntos llamados CÚMULOS o SUPERCÚMULOS.

4.- Según la teoría del Big Bang (Gran Explosión)), toda la materia y energía se encontraba concentrada en un punto denominado "HUEVO CÓSMICO". Debido a su gran inestabilidad explotó, enviando energía y materia en todas direcciones. De este modo se formaron primero las nebulosas y más tarde las estrellas y planetas que quedaron agrupados en galaxias.

5.- Conforme a la velocidad a la que se desplazan las galaxias y la fuerza de gravedad con que se atraen, en su final el Universo podrá estar en permanente expansión, podrá frenarse o podrá contraerse para volver a originar un nuevo "Huevo Cósmico".

6.- Nuestra galaxia se denomina VÍA LÁCTEA, es de tipo espiral y pertenece al cúmulo denominado "GRUPO LOCAL".

7.- En un brazo de la Vía Láctea se encuentra nuestra estrella, el SOL, alrededor del cual giran toda una serie de planetas y planetas menores: MERCURIO, VENUS, TIERRA con la LUNA, MARTE, ASTEROIDES, JÚPITER, SATURNO, URANO, NEPTUNO, PLUTÓN, SATÉLITES y COMETAS.

14. La observación del cielo

Los pueblos primitivos notaron que los astros del cielo seguían una trayectoria muy regular. El Sol marcaba el límite entre el día y la noche. Por la mañana salía por el Este y se ponía en el Oeste. Las estrellas tenían un comportamiento similar. El movimiento cíclico de los astros sirvió para la predicción de actividades tan importantes como la caza y la siembra de las cosechas.

 El cielo diurno

La posición del Sol en el cielo cambia durante el día debido al movimiento de rotación de la Tierra. Este desplazamiento aparente y la altura máxima que alcanza el Sol varía según la estación del año. La posición del Sol en el cielo cambia durante el día debido al movimiento de rotación de la Tierra. Este desplazamiento aparente y la altura máxima que alcanza el Sol varía  según la estación del año.
  

Figura 32. Según la situación de la tierra recpecto al sol en cada estación del año.....
            
            
Figura 33. El sol sale más hacia el norte o más hacia el sur el angulo de incidencia de sus rayos es menor o mayor respecto a la perpedicular. (las fechas son aproximadas, dependen de cada año)


El cielo nocturno. Las constelaciones

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha creído ver dibujadas en el cielo figuras de animales, seres mitológicos, etc.

Definición: Las constelaciones son agrupaciones de estrellas inventadas por los seres humanos.
Estos grupos no son reales, ya que estrellas de la misma constelación pueden distar entre sí varios años luz. Las constelaciones que son vi­sibles en un punto determinado de la Tierra varían según la época del año. Si miramos hacia el norte es fácil identificar la Osa Mayor , la Osa Menor , que con­tiene a la Estrella Polar , y Casiopea que es una constelación que tie­ne forma de «M» o de «W», según cuando la observemos.


 
ACTIVIDADES SOBRE ORIENTACIÓN
37   65    72



15. PRÁCTICAS


     



Construcción planisferio 1. Texto       



16. ACTIVIDADES INTERACTIVAS GLOBALES



     



No hay comentarios: