09 junio, 2014

TEMA 03 DE 1º DE LA ESO. TECTÓNICA DE PLACAS


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:    1     20     21    54    39    42    44    45    46    49    55      69   36  

 

INDICE        
  1. Conocimientos previos
  2. Esquemas
  3. Presentaciones
  4. Animaciones con contenidos
  5. Antecedentes de la Teoría de la Tectónica de Placas
    1. Deriva continental de Wegener
      1. Animaciones
      2. Práctica
    2. Corrientes de convección del manto
      1. Animaciones
    3. Exploración del fondo oceánico
    4. Distribución mundial de volcanes
    5. Distribución mundial de terremotos
  6. Isostasia
    1. Animaciones
    2. Prácticas
  7. Expansión del fondo oceánico
    1. Animaciones
8.  Postulados de la Teoría de la Tectónica de PLacas
9.  Placas litosféricas
       1.  Animaciones
10.  Tipos de límites entre placas
       1.  Límites constructivos. Dorsales
       2.  Límites destructivos
                1.  Colisión placa oceánica - oceánica
                2.  Colisión placa oceánica - continental
                3.  Colisión placa continental - continental
                4.  Límites pasivos. Fallas transformantes
11.  Ciclo de Wilson
12.  Puntos calientes
13.  Ideas fundamentales
14.  Repaso
15.  Prácticas
16.  Vídeos
17.  Otras presentaciones
18.  Cuestiones
 


    1. es


2. ESQUEMAS

   


3. PRESENTACIONES

        


4. ANIMACIONES CON CONTENIDOS

    

  



5. ANTECEDENTES DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

La Teoría de la Tectónica de Placas, también llamada de las Placas Litosféricas o Tectónicas y actualmente conocida como Tectónica Global, surge a finales de la década de los 60 (T. Wilson), como consecuencia de una serie de datos geofísicos y de teorías anteriores iniciadas en 1912 con la Deriva Continental (A. Wegener) y culminadas a principios de los 60 con la Expansión de los Fondos Oceánicos (H.H.Hess).


5.1. Teoría deriva continental:  Wegener

La Teoría de la deriva continental propone que hace doscientos millones de años, todos los continentes se encontraban unidos formando el supercontinente llamado Pangea (toda la tierra). Posteriormente se separó en dos: Laurasia (Norte América, Europa, Asia) al norte y Gondwana (Antártida) y los continentes Australia, sudamerica, Africa, al sur.  Con el transcurso del tiempo se fueron fragmentando en los actuales continentes.



Los argumentos de Wegener eran de cinco tipos principales: geodésicos, geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos.
Pruebas aportadas por Wegener
  • Pruebas geográficas:
Se basan en la correspondencia y acoplamiento topográfico entre las costas de ambos lados del Atlántico.  
El mayor problema surge sobre el nivel de ajuste: en la línea del nivel del mar o donde termina la corteza continental. Actualmente se ha acordado realizar el encaje con los perfiles correspondientes al nivel de profundidad media del talud continental, 2.000m. Warren Carey, 1958 consiguió el acoplamiento perfecto y Bullard en 1959, lo realizó con computador. 
                             

  • Pruebas geológicas
Correspondencia que existe entre las formaciones geológicas de la misma edad a ambos lados del Atlántico.
  • Presencia estratos de tillitas de finales del Paleozoico y principios del Mesozoico, en América del Sur y en África. 
  • Cinturón de plegamientos de Sudáfrica que se empareja con los de Argentina 

  • Pruebas paleontológicas y biológicas
Los paleontólogos habían descubierto claras afinidades entre las faunas de Europa y la de Norteamérica, las de América del Sur y Africa, y las de Australia, India  y Sudáfrica  
Esto sólo podía explicarse por la presencia de puentes transoceánicos, a través de los cuáles se habrían desplazado. Darwin ya había establecido que en presencia de barreras geográficas, los seres vivos evolucionan de forma independiente para construir especies nuevas. La conclusión es que los continentes ahora separados se han desplazado lateralmente a partir de un antiguo supercontinente unido. 
Wegener citaba como ejemplos:
  • El pequeño reptil Mesosaurus, conocido solamente a partir del Pérmico en Sudáfrica y Brasil,
  • La planta Glossopteris, un helecho de pequeño tamaño, indicador de clima frío, muy difundida a fines del Paleozoico, pero confinada a los continentes del sur.
  • Los marsupiales australianos evidentemente habían evolucionado en forma aislada por lo menos desde comienzos del Terciario, pero su existencia en América del Sur (y su ausencia en el Viejo Mundo) sugería nexos entre Australia y Sudamérica.


  • Argumentos paleoclimáticos
Actualmente podemos distinguir varias zonas climáticas de latitud aproximadamente paralela, de la misma forma que basándonos en los fósiles podemos decir que han existido climas tropicales en regiones templadas y frías, como Norteamérica y Europa, o climas fríos en Brasil, Sudamérica e Indica.  Si los continentes estuviesen como en la actualidad, deberíamos pensar que el hemisferio N estaba con clima tropical y el Sur con clima polar. Si los continentes estuviesen unidos, Gondwana estaría por debajo del casquete polar y Laurasia en la zona ecuatorial, que permitiría explicar tillitas en Gondwana y carbón en Laurasia. 

En esa época, Norteamérica, Europa y China estaban cubiertas por selvas tropicales que han dado origen a yacimientos de carbón. 
El clima de una época  y región, se puede determinar a través de las rocas existentes.
  • Una de las evidencias geológicas más importante en lo que respecta a los climas es la de las tillitas, o conglomerados glaciales, que demuestran la existencia de antiguas capas de hielo.
 

  • Los carbones implican climas húmedos, puesto que sólo pueden formarse en zonas pantanosas. Capas excepcionalmente gruesas de carbón señalan climas tropicales, de exuberante vegetación.
  • Los depósitos de yeso y de sal gema, donde es evidente el exceso de la evaporación sobre la precipitación,  indican aridez. Los depósitos gruesos de cal viva indican probablemente condiciones tropicales o subtropicales.
  • Los organismos fósiles son también útiles indicadores paleoclimáticos. Así, la ausencia de los anillos anuales en los troncos suele significar condiciones tropicales, por carencia de contraste estacional, y los reptiles de gran tamaño implican invariablemente un clima cálido. Los arrecifes de coral, con su crecimiento óptimo a temperaturas constantes sería también un fiel indicador.
Resulta increíble el acierto de datos y la contundencia de sus argumentos en defensa del movimiento. Sin embargo, prácticamente se quedó sólo en su defensa, en 1912

Los desaciertos de la teoría de Wegener eran básicamente dos:
  • Las causas de los movimientos no son la fuga polar y el frenado mareal, no conocía las corrientes de convección.
  • Los continentes no se desplazaban sobre los fondos oceánicos, los océanos también se mueven.
Posteriormente, el avance de la tecnología permitió:
  • Bullard casar los continentes con ayuda del ordenador pero no llegó a conocer  cómo podían moverse lateralmente los continentes.



5.1.1. ANIMACIONES



  
    





5.1.2. PRÁCTICAS





ACTIVIDADES:     1     7     8      20     21    54 


5.2. Las corrientes de convección del Manto

A finales de la década de los 40, se sugiere la posibilidad de que exista en el Manto la plasticidad suficiente como para propagar el calor interno de la Tierra mediante corrientes de convección.

La base de esta hipótesis es la distribución del gradiente geotérmico, máximo en las grandes dorsales oceánicas y mínimo en las fosas marinas, siendo esta la distribución característica del calor en un sistema convectivo.

Actualmente se cree que las corrientes afectan a la totalidad del Manto y que la Litosfera (especialmente la que posee corteza oceánica) forma parte de las células convectivas, llegando la subducción hasta el nivel D" del Manto (en contacto con el Núcleo). 

 


5.2.1. ANIMACIONES

   

      
ACTIVIDADES:    59

5.3. Relieve submarino:

La exploración de los fondos oceánicos en la década de 1950 de los fondos oceánicos mediante el sonar permitió descubrir el enorme relieve que presentan los fondos oceánicos 




Podemos distinguir entre:
  • Dorsales oceánicas:  Los océanos Atlántico, Indico y Pacífico están recorridos por una gigantesca cordillera de más de 70.000 kms, de varios kms de altura y centenares de grosor que presenta un surco central limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift de la dorsal. Este tipo de valle formado por fallas normales escalonadas, se forman por fuerzas distensivas que indican que se está produciendo un proceso de separación y apertura del océano.


 
 

  •  Zonas de subducción: son profundos depresiones del fondo marino que pueden alcanzar los 11.000 m de profundidad en los bordes de los continentes activos o en los archipiélagos volcánicos en mitad de los océanos.


  


5.4. Zonas de la Tierra con riesgo volcánico

Los volcanes se localizan en los límites y en el interior de las placas tectónicas.
  • Los volcanes de bordes de placa. Se sitúan, sobre todo, en los bordes convergentes y divergentes. Dentro del primer grupo, destacan los volcanes de la cordillera de los Andes, como el Chimborazo o el Cotopaxi; y en el segundo, los de las dorsales de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico.
  • Los volcanes de interior de placa. Su origen está relacionado con el ascenso de magma que procede de zonas profundas del manto terrestre. Las islas Canarias y las islas Hawaii son ejemplos representativos de esta clase de volcanes.
  1. El mapa muestra la localización de los volcanes activos que hay actualmente en el mundo. Compara este mapa con el de la situación de las placas litosféricas. ¿Eres capaz de llegar a alguna conclusión importante?





5.5. Zonas de la Tierra con riesgo sísmico

Los terremotos son una consecuencia de la dinámica de las placas tectónicas. La mayoría de los seísmos están causados por las vibraciones que originan las rocas del interior de la Tierra cuando se rompen, debido a las elevadas presiones a las que están sometidas.
Los terremotos también se originan en otros procesos naturales, como las erupciones volcánicas o los impactos de meteoritos; incluso pueden tener origen artificial (explosiones de bombas o de barrenos).

Los movimientos sísmicos se miden mediante dos parámetros: la in­tensidad y la magnitud.
  • La intensidad. Es una medida basada en las sensaciones percibidas por las personas durante la sacudida y en los efectos que produce el terremoto en el terreno y en las construcciones. La escala M.S.K. (o de Mercalli) de intensidad consta de doce grados: los grados I y II corresponden a terremotos muy pequeños, mientras que los grados XI y XII se reservan para los seísmos devastadores.
  • La magnitud. Mide la cantidad de energía que libera un terremoto. Se determina con la escala de Richter, que no tiene límite superior. Los seísmos más grandes han tenido magnitudes cercanas a 9. La diferencia entre ungrado y el siguiente, de 5 a 6 por ejemplo; es que el de 6 libera 10 veces más energía que el de 5. (Se multiplica por 10)

El hipocentro y el epicentro
El hipocentro o foco sísmico es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto.
El epicentro es el primer punto de la superficie terrestre en el que se percibe el seísmo.
La palabra hipocentro proviene del vocablo griego hypó que significa 'debajo'. El término epicentro procede de la palabra griega epí' que significa 'encima'.

Figura 30 . Partes de un Seísmo.




ACTIVIDADES:     4     6   9   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34        60   61   62   63    64    65   66   


6. ISOSTASIA


A finales del siglo XIX, tras los estudios de la gravedad terrestre se enuncia el principio de isostasia, que es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes. La corteza es menos densa que el manto y esta “flota” en él, que se comporta como un fluido (Mesosfera), es decir la corteza flota sobre el manto como un iceberg en el océano. El material que flota se hunde en un porcentaje variable, pero siempre tiene parte de él emergido. Así, la condición de flotabilidad no depende del tamaño y cuando la parte emergida pierde volumen y peso la parte sumergida asciende para compensarlo, y restablecer el equilibrio, o viceversa. Es decir, mediante una serie de movimientos verticales (epirogénicos), se restablece el equilibrio isostático constantemente en la Tierra.








El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico, los procesos de erosión o el deshielo de un inlandsis (superficies continentales cubiertas por masas de hielo, como Groenlandia).






6.1. ANIMACIONES
  


6.2. PRÁTICAS


   


7. EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

Diez años después (finales de los '50 - principios de los '60), Harry Hammond Hess sugiere que los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí.
Esta afirmación se basa en la distribución de edades de la corteza oceánica:
* Actual en el entorno de las dorsales
* Aumenta de manera progresiva y simétrica, a ambos lados de la dorsal, según nos alejamos de ella
* La edad máxima, por donde volverían los materiales al interior, se encuentra a los lados de las grandes   fosas marinas
Del mismo modo, los sedimentos marinos aumentan de espesor según nos alejamos de la dorsal. Si aceptamos que a más tiempo expuesto a la sedimentación le corresponde mayor cantidad de sedimentos, esto corrobora la distribución de edades.
Sabemos, también, que los polos magnéticos se invierten espontáneamente. Observando las inversiones registradas en rocas marinas, encontramos las pruebas de dichas inversiones situadas simétricamente a ambos lados de las dorsales. 


7.1. ANIMACIONES

       

 



8. POSTULADOS DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

La teoría de la Tectónica de Placas es una teoría geológica que explica gran parte de las características de la corteza terrestre.


Se desarrolló por varios investigadores a mitad del siglo XX, por tanto es la última de las grandes teorías científicas unificadoras (Evolución, Relatividad, Cuántica ..)

A continuación se hace un resumen de sus principales postulados
  • El exterior rocoso de la tierra es mayoritariamente sólido y rígido: la Litosfera
    • Existe litosfera continental y litosfera oceánica.
    • La litosfera comprende toda la corteza y la primera parte del manto. Hasta unos 100-150 Km de profundidad.
  • La parte inferior del manto es fluida y más densa que la litosfera: la Astenosfe
  • .La tierra es más caliente en el interior que en la superficie. Debido al Calor remanente de formación y procesos radioactivos 
  • La diferencia de temperatura produce corrientes de convección en la astenosfera y puede que en todo el manto.
  • Los principal efectos del movimiento convectivos son: 
    • Movimiento de la litosfera suprayacente : tectónica de placas 
    • Calentamiento local en plumas ascendentes : puntos calientes 
  • Las corrientes convectivas mueven la litosfera en placas rígidas llamadas Placas Litosféricas
    .
  • Las placas pueden estar formadas por litosfera continental, litosfera oceánica o ambos tipos.
    .
  • Miden unos 100 Km de espesor y varios miles de longitud
    .
  • Se desplazan a un ritmo del orden de cm/año
    .
  • Las placas litosféricas se mueven unas respecto a otras según tres tipos de límites o bordes
    • Bordes constructivos
      Se forma litosfera oceánica:
      Dorsales oceánicas
    • Bordes destructivos
      Se elimina litosfera oceánica:
      Zonas de subducción
    • Bordes pasivos
                   Movimientos laterales:
                   Fallas de transformación
  • La litosfera continental no se destruye
    .
  • Las placas no son constantes en el tiempo pueden
    • Crecer o disminuir de tamaño
    • Cambiar el ritmo o dirección del movimiento
    • Fusionarse placas preexistentes
    • Dividirse una placa única en dos o más.




9. Características y placas terrestres actuales



Las placas litosféricas tienen un espesor de unos 150 Km pero su extensión es muy variable.
Hay placas de gran tamaño y otras menores.
Sus movimientos relativos son del orden de cm/año . Desde 1 a 40. Movimientos rápidos a escala geológica

Placas litosféricas actuales


Grandes placas

- Euroasiática
- Africana
- Norteamericana
- Sudamericana
- Pacífica
- Indoaustraliana
- Antártica
Placas menores

- Arábiga
- Iraniana
- Nazca
- Cocos
- Caribeña
- Filipinas
- Juan de Fuca
- Escotia
Las grandes placas suelen estar formadas por parte de litosfera continental y parte oceánica excepto la pacífica que es casi exclusivamente oceánica. Las placas menores pueden ser exclusivamente de corteza continental (Iraniana), oceánica (Nazca, Cocos) o mixta (Arábiga ...)



9.1. ANIMACIONES

   

    
  


      



ACTIVIDADES:   10    16   39   40   41    42    43    44    45    46   47   48    49


10. TIPOS DE LÍMITES ENTRE PLACAS

Los límites o contactos entre placas son llamados bordes
Los bordes pueden ser :
  • Constructivos : Se crea litosfera oceánica
  • Destructivos : Se destruye litosfera oceánica
  • Pasivos: Movimientos laterales de las placas

ACTIVIDADES:    17    19    46   55    56   57    58    68    69   70    71    


10.1. Bordes constructivos 

En los bordes constructivos se crea litosfera oceánica con una corteza formada de basalto y gabro y un manto formado por peridotitas.


Dorsal Oceánica
  • Formada por litosfera fina.
  • Presenta fallas normales en superficie
  • Sismicidad poco intensa y superficial
  • La descomplesión de las placas en separación provoca una fusión parcial de las rocas que produce magmas básicos con pocos volátiles que ascienden a la corteza y deja rocas metamórficas ultrabásicas.
  • Vulcanismo y plutonismo básico :
    • Basaltos superficiales (volcánica básica)
    • Gabros profundos (plutónica básica)
    • Peridotitas en manto (plutónica ultrabásica)
  • La expansión de las dorsales va de 2 a 18 cm/año
  • La zona central de la dorsal es elevada (1Km bajo el nivel del mar) según aumenta la distancia desciende en profundidad hasta unos 6Km en fondos oceánicos.
  • Capa sedimentaria muy escasa que va creciendo al alejarse del centro de la dorsal
Edad de las rocas aumenta al alejarnos de la dorsal.


ANIMACIONES

   

 

 


ACTIVIDADES:     11     35


10.2. Bordes destructivos

En los bordes destructivos confluyen placas litosféricas. Una de ellas se introduce por debajo de la otra (placa subducida) y va descendiendo en profundidad aumentando su temperatura y su presíón destilando materiales hacia la corteza e incorporándose el resto de la placa al mato.
Los bordes destructivos son, por tanto, asimétricos.
Las consecuencias de esta subducción son diferentes dependiendo del tipo de placas implicadas en la colisión


10.2.1. Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica

  • Se forma una fosa por curvatura de las placas.
  • Posible prisma de acreción de sedimentos en el contacto
    • Metamorfismo de alta presión y baja temperatura.
    • Estratos muy plegados y fallados
  • Fusión de basalto y gabro de la corteza y rocas superficiales por el agua y carbonatos subducidos
  • Arco insular a 100 - 200 Km de la fosa.
    • Rocas volcánicas intermedias aflorantes.
    • Rocas plutónicas profundas
  • La litosfera continúa descendiendo hasta 400-600 Km donde pasa a formar parte de la astenosfera
  • Anomalía térmica. Tarda en calentarse.
  • Metamorfismo de alta presión y baja temperatura.


  • Terremotos en plano descendente. Numerosos en intensos
    Plano de Benioff que corresponde a la zona de contacto entre placas
  • Tras el arco insular puede formarse un centro de expansión del fondo oceánico, lo que provoca la forma de arco de las islas volcánicas. El motivo no es bien conocido


ANIMACIONES

   




10.2. 2. Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Continental

  • Corresponde a los márgenes continentales activos
  • La placa subducida es la de corteza oceánica, más densa.
  • Se forma una fosa por curvatura de la placa de litosfera oceánica
  • Los sedimentos poco densos y compactos forman prisma de acreción. Abundantes fallas inversas y pliegues
    Puede ascender hasta la superficie en océanos con muchos aportes o muy antiguos
  • Elevación progresiva de la placa continental por compresión y aporte de magmas de placa subdicida
  • Vulcanismo básico o intermedio (andesítico). Menor que arcos insulares
Sismicidad en corteza continental y prisma de acreción, pero sobre todo en plano de subducción



ANIMACIONES

      


10.2.3. Subducción Litosfera Continental con Litosfera Continental


  • Corresponde con cordilleras intracontinentales (también llamadas bicontinentales)
  • No es una estructura permanente durante el tiempo, pues las placas implicadas terminan fusionándose.
  • Comienza cuando en una subducción entre litosfera oceánica y continental la placa subducida tiene también litosfera conbtinental
  • Aproximación continental:
    • Prisma de accreción en la zona de subducción
    • Plegamineto de los sedimentos del talud del continente con margen pasivo
    • Vulcanismo en placa no subducida
  • Choque de litosferas continentales
    • Subducción incompleta de una placa bajo otra
    • En la placa subducida se produce una llanura al principio sumergida que luego se rellena con sedimentos.
    • En la zona de contacto superficial una cadena montañosa principalmente de sedimentos oceánicos que se encontraban entre ambos continentes

    • En la placa no subducida se forma una meseta por engrosamineto cortical
    • Sismicidad elevada: Plano de contacto entre placas y todos los fallas de deformaciones producidas en el choque
    • Pliegues y fallas inversas
    • Vulcanismo medio y ácido
    • Metamorfismo regional. Magmatismo ácido
  • Cese de la subducción
    • La litosfera continental al ser gruesa y ligera no puede sufrir una subducción completa.
      Se funden ambas cortezas continentales.
    • Si el empuje de las placas continúa se forma una nueva zona de subducción en la zona de litosfera oceánica de una se las placas fusionadas.
  • Desmantelamiento del macizo
    • Los choques de litosfera continental con continental pueden formar cadenas de cerca de 10 Km de altitud y las raíces de la corteza pueden extenderse hasta 80 Km de profundidad
    • Al fundirse las cortezas la erosión actúa rápidamente sobre el macizo por la elevada energía potencial de sus materiales.
    • El ritmo depende de las condiciones meterorológicas ya agentes actuantes pero es del orden de cientos de metros por millón de años.
    • La cordillera permanece elevada mucho más tiempo del que sugiere este ritmo por el fenómeno de elevación isostática: ascenso de la corteza por descarga de los materiales erosionados al ser sus raíces muy profundas.
    • La elevación isostática hace aflorar rocas profundas, metamórficas e ígneas.

ANIMACIONES

  


ACTIVIDADES:    13    14    15    36  




Bordes pasivos

10.3 Fallas de transformación
  • Movimientos laterales entre LO y LO, LO y LC o LC y LC
  • Se forman fallas en dirección
  • Son muy frecuentes en los fondos oceánicos en las zonas de dorsales que se encuentran desfasadas unos Km
  • Se produce sismicidad en el plano de la falla
  • Vulcanismo escaso o nulo
  • En ocasiones pueden dejar fosas tectónicas importantes o compresiones locales de la corteza dando sierras de no mucha elevación

 


ANIMACIONES

  


ACTIVIDADES:   12   


11. Ciclo continental o de Wilson


Los continentes, al no sufrir subducción van rompiéndose y colisionando a lo largo del tiempo, a la ves que recogen en estas colisiones los sedimentos depositados en las cuencas sedimnetarias.
A continuación se explica un ejemplo de lo que puede acontecer a un continente a lo largo del tiempo
Partimos de un continente en el que se acaba de formar un orógeno bicontinental con engrosamineto de la corteza y formación de rocas intrusivas (ígneas y metamórficas)
Este orógeno se irá erosionando hasta formar un cratón
Apertura de un continente por un rift
  • Corriente ascendente de la astenosfera
  • Abombamiento. Elevación en altitud
  • Vulcanismo
  • Separación y formación de fallas normales. Fosa tectónica
  • Adelgazamineto de la corteza continental
  • Acumulación de sedimentos continentales en fosa tectónica.
  • La fosa tectónica es capaz de acumular grandes cantidades de sedimentos pues, al ser la corteza delgada, se produce un hundimiento por el peso de los propios sedimentos: subsidencia
    Muchos de los grandes ríos de la Tierra discurren por rifts en los que se inició la apertura pero luego abortó.


Formación de corteza oceánica
  • Si la separación continúa la corteza continental adelgazada deja paso a la formación de corteza oceánica
  • Vulcanismo fisural intenso
  • Se forma un océano estrecho de costas elevadas.
  • Las costas de los continentes separados coinciden
  • Acumulación de evaporitas si el clima es seco
Ampliación del océano
  • Disminución de altitud de la costa
  • Los ríos desembocan en la costa que ya no es elevada
  • Acumulación de grandes volúmenes de sedimentos. Formación del talud
  • Del talud se producen avalanchas de sedimentos hacia el fondo oceánico: Glacis continental de turbiditas
  • Borde pasivo maduro alejado de la dorsal


Formación de un margen activo
  • Rotura de la corteza oceánica
    (en el ejemplo se ha producido próximo a la costa)
  • Formación de una fosa oceánica.
  • Sismicidad en plano
  • Margen activo
  • Vulcanismo básico
  • Prisma de acreción y mar interior
  • Formación de un orógeno perioceánico
    • Reactivación de antiguas fallas.
      Formación de fallas inversas.
    • Engrosamiento de la corteza por incorporación de magmas en la base de la corteza continental

  • Formación de un orógeno bicontinental
    • Llegada de corteza continental incluida en la placa subducida
    • Choque de cortezas continentales
    • Plegamineto y ascenso de los sedimentos de la plataforma continental
    • Formación de magmas y de rocas ígneas y metamórficas
    • Engrosamineto cortical
    • Fusión de las cortezas continentales implicadas
Formación de nuevo margen activo tras el continente
  • Tras la fusión de cortezas contientales la subducción ha de producirse en otro lugar (en el ejemplo tras el continente que ha colisionado)





Si observas las placas en la actualidad y su evolución llegarás a la conclusión de que existen infinidad de situaciones posibles. John Tuzo Wilson ordenó esas posibles situaciones en un modelo didáctico y fácil de recordar que se conoce por Ciclo de Wilson.
Es un modelo idealizado de la evolución en el tiempo de las placas tectónicas y se compones de 6 etapas:

1. Etapa de Rift Africano: ruptura de la corteza continental y formación de una fosa o valle tectónico.

2. Etapa de Mar Rojo: separación de los dos bloques de corteza continental y formación de un océano estrecho.

3. Etapa de océano Atlántico: el océano se abre, se produce la expansión y creación de corteza oceánica.

4. Etapa de océano Pacífico: la litosfera oceánica se rompe y subduce una placa bajo otra. Se crean los arcos de islas volcánicas.

5. Etapa de orógeno Andino: un continente llega a la zona de subducción y los sedimentos marinos comprimidos entre éste y el arco volcánico crean un orógeno litoral.

6. Etapa de orógeno Himalayano: se produce la colisión continental y se forma el orógeno de sutura.


 


ANIMACIONES

    



12. PUNTOS CALIENTES
No siempre los volcanes están asociados a límites de placas, podemos encontrar también vulcanismo intraplaca. Es el caso de los puntos calientes.
Los puntos calientes son zonas de ascenso de “plumas magmáticas calientes”, seguramente procedentes de la base del manto, que ascienden hasta entrar en contacto con la corteza generando procesos volcánicos intraplaca (no están asociados a bordes de placas).

Esquema de procesos internos asociados a distintos casos (normal, dorsal, punto caliente, arco isla)
Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons), autor: Woudloper

Si estos puntos calientes se mantienen activos durante millones de años, y en una posición fija respecto del manto, pueden producir en la superficie oceánica una serie de volcanes que se van “agotando” en la medida que la placa litosférica se mueve y los aleja del foco caliente, formándose cadenas de volcanes de los que solo está activo el que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma en ascensión.
En la animación inferior se representa una zona de dorsal y un punto caliente. Observa la animación y relaciona correctamente cada punto final (A,B,C,D, E) con: zona de dorsal, punto caliente, volcán activo, volcan extinguido y pluma magmática.


Ejemplos de puntos calientes son:
Sobre corteza oceánica: islas Hawaii (Canarias también puede ser un punto caliente, pero no está claro)
Sobre corteza continental: parque Yellowstone.

Localización de los principales puntos calientes. Imagen bajo licencia de Creative Commons
(Wikimedia Commons), autor: Eric Gaba


ANIMACIONES


  

13. IDEAS FUNDAMENTALES
14. REPASO


 
18    38    68 



15. PRÁCTICAS:

  


 


16. VÍDEOS





17. OTRAS PRESENTACIONES

      

 Dinámica litosférica         Tectónica de placas 4


18. CUESTIONES TECTÓNICA

Tierra como planeta  
Energía interna  
Tectónica de placas
Tectónica de placas 2
Tectónica de placas 3
Tectónica de placas 4
Tectónica de placas 5
Tectónica de placas 6
Tectónica de placas 7
Tectónica de placas 8
Tectónica de placas 9
Tectónica de placas 10
Tectónica de placas 11
Tectónica de placas 12
Tectónica de placas 13
Tectónica de placas 14
Tectónica de placas 15
Estructuras deformación
Estructura interna
Cuestiones Tierra
Actividades repaso

No hay comentarios: