24 febrero, 2013

INMUNIDAD

BLOQUE IV.
 Respuesta celular y humoral. Respuesta primaria y secundaria. Suero y vacuna. Inmunidad congénita y adquirida. Mecanismos de defensa: externos e internos. Antígenos. Anticuerpos. Sistema de complemento. Alteraciones del sistema inmunitario: alergias, anafilaxia, transfusiones y trasplantes. Inmunoterapia.

                                                                                                                                       



1. Explica el papel que tienen en el sistema inmunitario: Los macrófagos o fagocitos y los linfocitos.

    En la respuesta inmune celular intervienen los linfocitos T y los macrófagos, pero no se fabrican anticuerpos y es un mecanismo especialmente efectivo en la destrucción de células infectadas por un virus, en células tumorales, extrañas o en células que contienen parásitos en crecimiento.
    
    Los macrófagos son conocidos también como células presentadoras de antígenos. Cuando un antígeno consigue penetrar en el cuerpo, es detectado por los macrófagos, que lo fagocitan por un mecanismo de endocitosis. Después, los lisosomas fabrican enzimas hidrolíticos que deshacen las proteínas del antígeno y los transforman en pequeños péptidos que son expuestos en la superficie del macrófago gracias a las proteínas del MHC.

    Los linfocitos T tienen en la membrana receptores especializados (TCR)  para reconocer estos fragmentos péptidos unidos a proteínas MHC (complejos antigénicos) en la superficie de otras células.
   
    Por tanto, el reconocimiento y la unión con el complejo antigénico activa el linfocito T, que responde, dividiéndose y diferenciándose en cuatro posibles tipos celulares:

    - Linfocitos T citotóxicos (CD8). Reaccionan delante de péptidos extraños situados en la superficie de cualquier célula. Se fijan sobre ésta y liberan proteínas que la destruyen. Encontramos citotoxinas que degradan la membrana celular o citocinas, que impiden la replicación del virus.

    - Linfocitos T colaboradores (CD4). Reconocen péptidos unidos a proteínas MHC en la superficie de los macrófagos o de otras células presentadoras de antígenos. Cuando estas células se activan, liberan una gran cantidad de linfocinas, que promueven la proliferación de los linfocitos citotóxicos y de linfocitos B.

    - Linfocitos T supresores. Inhiben la acción de los linfocitos colaboradores y detienen la respuesta inmune como, por ejemplo, en la alergia.

    - Célula de memoria. Cuando los linfocitos T se activan, algunos se mantienen en el tejido linfático como células de memoria, que continúan dividiéndose durante años, a la espera que el agente patógeno vuelva a invadir el organismo.








2. Explica en qué consiste la respuesta primaria y la respuesta secundaria frente a una infección.

    La respuesta inmune es el conjunto de procesos que se desencadenan cuando una sustancia extraña, un antígeno, penetra en el organismo y éste no lo reconoce como propio. La respuesta tienen lugar con la fabricación de anticuerpos o mediante la formación de células, pero en ambos casos, la finalidad es la misma: neutralizar el agente invasor y volver invulnerable el organismo.
      La respuesta inmune es totalmente específica y hay dos tipos: la primaria y la secundaria.

        Respuesta inmune primaria.
     Es un proceso imprescindible y necesario para que exista memoria inmune, ya que es aquí cuando la proliferación de los linfocitos crea células de memoria.
       
       Ésta consta de tres fases sucesivas:

    Fase de latencia: Tiene una duración de dos semanas, durante las cuales el antígeno se identifica y tiene lugar la proliferación de los linfocitos. 

      Fase logarítmica: Dura varios días y en ésta, la producción de inmunoglobulinas del tipo IgM aumenta hasta un máximo.

      Fase de declinación: En esta fase la concentración de anticuerpos disminuye progresivamente hasta conseguir niveles muy bajos o anularse. Cuando ocurre ésto, la respuesta inmune primaria ha eliminado la infección.

      Respuesta inmune secundaria
    Cuando el antígeno se pone en contacto con el organismo por segunda vez, se produce la respuesta inmune secundaria que tiene unas características muy diferentes a la primaria:
    
    - La  fase de latencia es más corta, ya que hay células de memoria que reconocen el antígeno y proliferan rápidamente.

    - La producción de anticuerpos, como las inmunoglobulinas IgG, es más rápida y más intensa. Las IgG pueden permanecer largo tiempo en la sangre. Por ejemplo, el virus del sarampión o la varicela, crean un estado inmune permanente en el individuo. Pero el virus de la gripe sólo provoca una inmunidad temporal.

   La respuesta inmune secundaria es tan rápida y efectiva, que gracias a la memoria inmunobiológica, el antígeno se elimina sin que llegue a producir ningún síntoma de enfermedad.






    3. ¿Qué son los anticuerpos?  ¿Qué papel ejercen en el sistema inmunitario? Cita las clases de anticuerpos que conoces.


   Los anticuerpos son proteínas de conformación globular producidas por los linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, al que están destinados a unirse de manera específica. Pueden mantenerse en la membrana de los linfocitos B o pasar a la sangre, donde adquirirán otras funciones.




    En cuanto a su función, los anticuerpos son la base de la respuesta inmune humoral. Cuando el organismo detecta la presencia de un antígeno extraño, inmediatamente los linfocitos T activan  a la estirpe monoclonal de linfocitos B portadores del anticuerpo complementario del antígeno a que se multipliquen y se transformen en células plasmáticas productoras del anticuerpo.l Así, los anticuerpos se unirán al determinante antigénico del antígeno y lo neutralizarán.


Tipos de anticuerpos: IgG ,IgA, IgM, IgD, IgE.









    4. Explica el papel de los linfocitos B y de los macrófagos.     
    

   Los linfocitos B son células que, tras formarse y madurar en la médula ósea, se convierten en los responsables de la respuesta inmune humoral, mediante la cual son capaces de reconocer antígenos mediante receptores membranales y producir anticuerpos que los neutralicen. Al activarse se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos monoclonales.


   Los macrófagos son células de gran tamaño dotadas de una considerable capacidad para fagocitar, y que además constituyen el sistema reticuloendotelial. Producen una respuesta inespecífica y desencadenan la respuesta inmune específica.






   5. Relación entre cáncer y sistema inmunitario.


   Ante un cáncer, el sistema inmunitario actúa contra las células que lo producen, ya que éstas desarrollan nuevos antígenos que evitan que sean reconocidas como propias.


   Así, se desencadena una reacción en la que los linfocitos T se unen a las células cancerígenas, mientras que los colaboradores los refuerzan  liberando ficobilinas que activan a los linfocitos citotóxicos y a los macrófagos y linfocitos B. Finalmente, también se activan las células NK y el sistema de complemento. 

   Aún así se desarrolla, en ocasiones, cáncer. Las células cancerosas eluden la acción inmune de estas posibles maneras:
  • Presentan pocas moléculas MHC.
  • Pueden esconder sus determinantes antigénicos.
  • Su alta tasa de reproducción es muy alta en comparación a la lenta respuesta inmune.



6. Diferencias entre inmunidad congénita e inmunidad adquirida.

    Se sabe que una rana no puede padecer ántrax o que los humanos son inmunes desde el nacimiento a la gripe aviar. Este tipo de inmunidad, en la que el individuo es resistente a gérmenes que causan infecciones en otras especies, se conoce como inmunidad congénita natural.

    Pero frente a otra enfermedad infecciosa a la que el individuo sí que es vulnerable, el organismo adquiere el estado de inmunidad a lo largo de su vida, a medida que se encuentra con los patógenos y establece contacto específico con éstos. Se consigue por tanto la inmunidad adquirida, la cual se puede dividir en dos tipos:

    
   -Immunidad adquirida activa. Es el mismo organismo, mediante el sistema inmunitaria, quien fabrica anticuerpos frente a la presencia del patógeno, ya sea porque padece la enfermedad que éste provoca o porque se ha sometido a un proceso de vacunación. 
    Sea natural o artificial, en los dos casos se genera memoria inmunológica.

  - Immunidad adquirida pasiva. Se consigue cuando los anticuerpos no han estado fabricados por el mismo organismo sino que proceden de otro. Se llama inmunidad pasiva natural en el caso de que el feto reciba anticuerpos maternos a través de la placenta o la lactancia, o inmunidad pasiva artificial cuando, por ejemplo, se inyecta a un enfermo un sérum que contiene anticuerpos específicos generados por otro individuo. La inmunidad pasiva no genera memoria.





    7. Explica la estructura general de los anticuerpos y describe en qué consiste la reacción antígeno-anticuerpo.

    Los anticuerpos son moléculas producidas por linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, destinadas a unirse específicamente a éste. Son proteínas de conformación globular que, a causa de sus propiedades, reciben el nombre de inmunoglobulinas (Ig). Las inmunoglobulinas están formadas por cuatro cadenas de aminoácidos:


    - Dos cadenas H (pesadas), iguales entre sí y de una gran dimensión (contienen alrededor de 400 aas).


   - Dos cadenas L (ligeras), más cortas que las H (contienen alrededor de 200 aas) y también idénticas entre sí. 


    El tallo está formado por parte de las cadenas H y contiene en la base los carboxilos terminales. Cuando se bifurca se originan dos ramas integradas por las cadenas H y por las cadenas L adosadas a éstas. Las dos ramas finalizan con los grupos aminoterminales de las dos cadenas. La zona de la bifurcación o frontis contiene varios pueden disulfuro, hecho que confiere a la molécula una cierta plasticidad.


    Un anticuerpo consta de una región constante integrada por el tallo y una parte de las dos ramas y de dos regiones variables constituidas por los extremos de éstas. La región variable constituye el lugar de unión al antígeno, llamado paràtop y permite la unión, al menos, de dos moléculas de un mismo antígeno.




  


    La reacción inmune es el proceso que ocurre cuando los anticuerpos o las células que intervienen en la respuesta inmune se encuentran con el antígeno y se llama reacción antígeno-anticuerpo y en ésta el determinante antígeno de un antígeno se acopla con la porción variable de un anticuerpo como lo hace una mano con el guante. La unión tiene lugar mediante enlaces de Van de Waals, interacciones hidrofógicas o iónicas, pero no se forman enlaces covalentes, por lo cual, la reacción es siempre reversible. 

    La reacción antígeno-anticuerpo es totalmente específica: un anticuerpo es capaz de reconocer entre miles de determinantes antigénicos, aquél que le es complementario. El resultado final consiste en la formación de complejos antígeno-anticuerpo que posteriormente son fagocitados. 
    En cuanto a los tipos de reacciones antígeno-anticuerpo, encontramos de precipitación, aglutinación, neutralización y opsonización.









  8. Explica las diferencias entre inmunización activa (vacunación) e inmunización pasiva (sueroterapia).


  La inmunización pasiva consiste en dar protección frente a una enfermedad en curso, mediante la inyección de un sérum con los anticuerpos específicos contra el patógeno que la produce. De esta forma, se proporcionan anticuerpos de forma inmediata, y la inmunización es efectiva a las pocas horas de ser administrado. Pero, como el sistema inmunitario no trabaja produciendo anticuerpos, la resistencia que otorga es poco duradera y no genera memoria. Ésta es una práctica que se lleva a cabo cuando un individuo ya está enfermo y no es posible esperar al hecho de que una vacuna haga efecto, o cuando su sistema inmunitario está debilitado y no sintetiza correctamente anticuerpos.

  En cuanto a la inmunización activa o vacuna, es un conjunto de antígenos que se introducen en el organismo sano, inducen al sistema inmunitario a producir anticuerpos. Como los antígenos, no tienen poder patógeno, pero conservan sus características antigénicas intactas, no se sufren los efectos de la enfermedad, pero se crean anticuerpos específicos y células de memoria que, llegado el momento, pueden volver a actuar en posteriores infecciones. Los efectos de la vacuna son siempre más duraderos que los que se derivan de la inyección de un sérum, ya que las células de memoria pueden durar desde unos pocos años hasta toda la vida del individuo.



    9. Relaciona los elementos incluidos en ambas columnas:

  1. Bacterias autótrofas                           a.    Recombinación genética
  2. Conjugación                                         b.   Macrófagos
  3. Proteínas                                               c.    Fotosíntesis
  4. Fagocitosis                                           d.    Anticuerpos
   Respuesta: 1-c,  2-a,   3-d,   4-b



   10. Explica el papel que tienen en el sistema inmunitario: los linfocitos B y los macrófagos o fagocitos.

   Los limfocitos B son los responsables de la respuesta humoral, mediante la cual son capaces de reconocer los antígenos gracias a receptores (anticuerpos en la superficie) situados en la membrana celular y producir anticuerpos libres que los neutralizan. La estirpe monoclonal de linfocitos B activados formarán células plasmáticas que producirán masivamente el anticuerpo del antígeno reconocido. También se formarán linfocitos B de memoria que permanecerán en la sangre un tiempo variable, desde unos días a toda la vida del individuo.


   Los macrófagos son conocidos como células presentadoras de antígenos. Cuando un antígeno penetra en el organismo, es detectado por los macrófagos, que lo fagocitan por un mecanismo de endocitosis. Después, los lisosomas fabrican enzimas hidrolíticos que deshacen las proteínas del antígeno y los transforman en pequeños péptidos que son expuestos en la superficie del macrófago gracias a las proteínas del complejo MHC. Así, los linfocitos T tienen en la membrana receptores especializados (TCR) en reconocer estos fragmentos peptídicos unidos a las proteínas MHC, y así elaborar la respuesta celular específica.

    





    11. ¿Dónde se sintetizan los anticuerpos?. ¿En qué tipo de inmunidad participan?.


   Los anticuerpos son la parte esencial del mecanismo de la respuesta inmune humoral. Así, cuando un antígeno penetra en el organismo, el linfocito B que tiene en su superficie el anticuerpo complementario, se acopla a éste, y se activa, proliferando y dividiéndose en dos estirpes celulares, las células de memoria y las células plasmáticas. Concretamente, en estas últimas, los linfocitos B se diferencian, aumentan su tamaño, cambian la disposición de la cromatina en el núcleo y desarrollan una gran masa de Retículo Endoplasmático Rugoso (RER), que genera constantemente anticuerpos (IgM). Las células plasmáticas se situan en la corteza de los ganglios linfáticos y no salen, en cambio, sí que lo hacen los anticuerpos que producen, que acceden a la zona infectada a través de la linfa.




  12. Explica las diferencias entre :

  • Infección y enfermedad: la infección consiste en la entrada del agente patógeno en el individuo u organismo, independientemente de que sufra la enfermedad o no, y la enfermedad por tanto es cuando este agente patógeno infeccioso se manifiesta y le provoca perjuicios al organismo vivo.
  • Epidemia y pandemia: la epidemia es la manifestación de un número de casos de alguna enfermedad que excede claramente la incidencia prevista en un periodo de tiempo determinado, en una colectividad o región. La pandemia es una epidemia que afecta a grandes extensiones geográficas de forma simultánea, o con un desplazamiento rápido o lento de un continente a otro.



   13. ¿Qué caracteriza a la inmunidad adaptativa y específica?
  • La rapidez y la memoria.
  • La interferones y las interleucinas.
  • La memoria y la especificidad.
  • La complejidad y la memoria.

  14. ¿Cuál es la primera línea de defensa innata humoral?
  • Los eosinófilos.
  • El sistema de complemento.
  • Los macrófagos.
  • Las citocinas.


15. ¿Los órganos linfoides primarios son?
  • El bazo y los ganglios linfáticos.
  • Las placas de Peyer y las amígdalas.
  • El timo y la médula ósea.
  • El hígado y el bazo.

   16. Explica qué son las células de memoria y qué papel tienen en la respuesta de esta gráfica:


   Las células de memoria son parte de las dos estirpes en las que se dividen los linfocitos B para elaborar la respuesta inmune específica humoral contra el antígeno que ha penetrado en el organismo. Se dividen en células plasmáticas que producen los anticuerpos necesarios, pero también se dividen en células memoria, que permanecen en la sangre y continuan fabricando anticuerpos en pequeña cantidad durante mucho tiempo. Así, una vez superada la infección, si el organismo vuelve a encontrarse con el mismo patógeno, dispone de una cierta cantidad de anticuerpos específicos contra éste.

   Además, las células de memoria entran en un proceso de proliferación, por lo que otra vez se dividen en las dos estirpes celulares: células plasmáticas que fabricarán anticuerpos y células memoria. Así, como observamos en la gráfica, la respuesta inmune primaria es larga, pues se divide en la fase de latencia, la logarítmica y la de declinación, en la cual el organismo fabrica los anticuerpos necesarios, los libera y después se disminuye su concentración hasta eliminarse, (IgM), por tanto, como es el primer contacto con el antígeno del organismo, la respuesta es larga y poco intensa, pero fabrica células memoria, para así, cuando el organismo entre en contacto por segunda vez con el patógeno, la respuesta inmune secundaria en la que se fabrican anticuerpos tipo IgG es mucho más rápida, intensa y efectiva, pues el sistema inmunitario "recuerda" el patógeno y la fase de latencia es mucho más corta.



   17. Relaciona los términos de ambas columnas:



  1. Linfocitos B                                                             a.    Inmunidad celular
  2. Células NK                                                              b.   Complejo MHC
  3. Macrófagos                                                             c.   Células plasmáticas
  4. Linfocitos T                                                             d.   Inmunoglobulinas G
  5. Respuesta imnune secundaria                               e.  Trasplante de órganos
  6. Médula ósea                                                           f.   Maduración de linfocitos

Respuesta: 1-c,  2-e,   3-b,   4-a,  5-d,   6-f



     18. Define:
  • Infección y enfermedad: la infección consiste en la entrada del agente patógeno en el individuo u organismo, independientemente de que sufra la enfermedad o no, y la enfermedad por tanto es cuando este agente patógeno infeccioso se manifiesta y provoca perjuicios al organismo vivo.
  • Patogeneidad y resistencia: la patogeneidad es la capacidad del parásito que tiene de producir en el huésped los cambios fisiológicos y anatómicos que constituyen la enfermedad. La resistencia o susceptibilidad del huésped a la acción del parásito es la que depende del estado de sus defensas y nutritivo, de factores ambientales, de la situación anímica, etc.


19. La producción de anticuerpos:
  • Es específica
  • Requiere colaboración de los linfocitos T
  • Es dependiente del contacto con los linfocitos T
  • Todas son correctas

20. La vacunación proporciona inmunidad:
  • Adquirida congénita
  • específica natural activa
  • Innata artificial pasiva
  • Adquirida artificial activa


21. ¿Qué tipo de inmunidad proporciona la lactancia materna? ¿Y la administración de un suero?. Justifica las respuestas.

Ambos proporcionan una inmunidad adquirida pasiva, pero la lactancia constituye una inmunidad natural, porque es la madre la que mediante la leche le transmite anticuerpos al recién nacido, y el suero es una inmunidad adquirida artificial, pues consiste en inyectar anticuerpos específicos generados por otro individuo en el individuo enfermo, pero no provoca memoria y es poco duradero, al igual que la lactancia, ya que los anticuerpos no son fabricados por el propio sistema inmunitario.



22. Las inmunoglobulinas son:
  • Lipidos con función estructural
  • Proteínas con función de reserva
  • Proteínas asociadas a ácidos nucleicos
  • Proteínas con función de defensa

23. Las vacunas contienen:
  • Linfocitos B
  • Patógenos virulentos
  • Patógenos atenuados
  • Anticuerpos

24. Los alérgenos:
  • Producen inmunodeficiencia primaria
  • Son antígenos muy activos que provocan hipersensibidad
  • Son antígenos inocuos que provocan hipersensibilidad
  • Son un tipo de anticuerpo

25. Relaciona ambas columnas:
                                                                a.    Maduran en el timo
  1. Limfocitos T                                  b.   Pertenecen a la línea linfoide
  2. Limfocitos B                                 c.   Producen anticuerpos
  3. Limfocitos B y T                           d.   Son resposables de la respuesta celular
                                                               e.   Son responsables de la respuesta humoral
                                                                f.    Se forman en la médula ósea

1 a       3 b      2 b     1 d    2 e      3 f



26. Explica el papel de los diferentes tipos de linfocitos T en la respuesta inmunitaria celular.

Los limfocitos B son los responsables de la respuesta humoral, mediante la cual son capaces de reconocer los antígenos gracias a receptores (anticuerpos en la superficie) situados en la membrana celular y producir anticuerpos libres que los neutralizan. La estirpe monoclonal de linfocitos B activados formarán células plasmáticas que producirán masivamente el anticuerpo del antígeno reconocido. También se formarán linfocitos B de memoria que permanecerán en la sangre un tiempo variable, desde unos días a toda la vida del individuo.

   Los macrófagos son conocidos como células presentadoras de antígenos. Cuando un antígeno penetra en el organismo, es detectado por los macrófagos, que lo fagocitan por un mecanismo de endocitosis. Después, los lisosomas fabrican enzimas hidrolíticos que deshacen las proteínas del antígeno y los transforman en pequeños péptidos que son expuestos en la superficie del macrófago gracias a las proteínas del complejo MHC. Así, los linfocitos T tienen en la membrana receptores especializados (TCR) en reconocer estos fragmentos peptídicos unidos a las proteínas MHC, y así elaborar la respuesta celular específica.

 Los linfocitos T tienen en la membrana receptores especializados (TCR)  para reconocer estos fragmentos péptidos unidos a proteínas MHC (complejos antigénicos) en la superficie de otras células.
   
    Por tanto, el reconocimiento y la unión con el complejo antigénico activa el linfocito T, que responde, dividiéndose y diferenciándose en cuatro posibles tipos celulares:

    - Linfocitos T citotóxicos (CD8). Reaccionan delante de péptidos extraños situados en la superficie de cualquier célula. Se fijan sobre ésta y liberan proteínas que la destruyen. Encontramos citotoxinas que degradan la membrana celular o citocinas, que impiden la replicación del virus.

    - Linfocitos T colaboradores (CD4). Reconocen péptidos unidos a proteínas MHC en la superficie de los macrófagos o de otras células presentadoras de antígenos. Cuando estas células se activan, liberan una gran cantidad de linfocinas, que promueven la proliferación de los linfocitos citotóxicos y de linfocitos B.

    - Linfocitos T supresores. Inhiben la acción de los linfocitos colaboradores y detienen la respuesta inmune como, por ejemplo, en la alergia.

    - Célula de memoria. Cuando los linfocitos T se activan, algunos se mantienen en el tejido linfático como células de memoria, que continúan dividiéndose durante años, a la espera que el agente patógeno vuelva a invadir el organismo.



27. Relaciona los términos de las dos columnas:

Linfocitos B                       suero
Inmunidad celular            inmunidad humoral
Inmunización pasiva       linfocitos T
inmunoglobulinas            inmunización activa
vacunas                              anticuerpos
inmunodeficiencia           SIDA




28. Explica por qué el sistema inmunitario no actúa contra los antígenos propios.




       En una fase muy al principio del desarrollo embrionario, las células madre de los linfocitos comienzan a diferenciarse y originan miles de tipos de linfocitos  diferentes. Aquellos que tienen en la superficie autoantígenos (anticuerpos complementarios de moléculas presentes en la superficie de las células del embrión) sufrirán apoptosis (suicidio celular), después de su reconocimiento y acoplamiento. Sólo sobrevivirán los linfocitos que no han encontrado su antígeno evitando así la autoinmunidad.






29. Se administra la vacuna de la gripe a una persona que jamás ha estado infectada por el virus.
1. ¿Qué tipo de respuesta inmunitaria se pondrá en marcha para que la vacuna sea efectiva: primaria osecundaria? Justifica la respuesta (4 puntos).
2. Explica con detalle en qué consiste esta respuesta inmunitaria, haciendo referencia a los tipos celularesimplicados (6 puntos).

El alumno deberá responder que:


1. La vacuna desencadenará una respuesta primaria puesto que la persona no se ha expuesto al antígeno.

2. El proceso de respuesta inmunitaria es el siguiente: tras la vacunación, mediante los linfocitos T se activan los linfocitos B, algunos de los cuales dan lugar a las células plasmáticas productoras de anticuerpos y otras células con memoria, adquiriendo así memoria inmunológica. La memoria inmunológica es necesaria para responder eficazmente a la infección causada por el virus. 


29. Ante un proceso infeccioso, los macrófagos son células del sistema inmunitario que intervienen tanto en la respuesta inmunitaria inespecífica como en la respuesta inmunitaria específica. 1. Indica las funciones de los macrófagos en cada tipo de respuesta inmunitaria citada (4 puntos). 

El alumno responderá que en la respuesta inmunitaria inespecífica los macrófagos realizan la fagocitosis de los microorganismos causantes de la infección. En la respuesta inmunitaria específica, los macrófagos digieren el agente que causa la infección. La exposición de restos del agente infeccioso en la membrana del macrófago desencadena la respuesta inmunitaria específica por parte de los linfocitos T y B. Los macrófagos también fagocitan los anticuerpos aglutinados. 

En la respuesta inmunitaria específica, además de los macrófagos, también intervienen otras células del sistema inmunitario. Cita el nombre de tres de estas células y la función que realizan (6 puntos). 

El alumno puede citar tres de las siguientes células y sus funciones: 





OTRAS PREGUNTAS


1.- ¿Qué son las citoquinas (o citocinas) y qué funciones desempeñan?

Las citoquinas son moléculas de naturaleza proteica que actúan como mensajeros químicos y controlan numerosos procesos biológicos, aumentando la eficacia del sistema inmunitario.

Las citoquinas o citocinas se pueden definir como polipéptidos liberados por una célula para cambiar la función de misma célula o de otra.

Reciben diversos nombres según las funciones que desempeñan:

• Interleuquinas (interleucinas). Actúan como mensajeros entre leucocitos (si están producidas por linfocitos se llaman linfoquinas).

• Quimioquinas. Atraen por quimiotaxis a otros tipos de leucocitos al área de infección.

• Factores de crecimiento celular. Estimulan la proliferación y la diferenciación celular.

• Factores de necrosis tumoral. Estimulan la fase aguda de la reacción inflamatoria.

• Interferones. Son producidos por diversos tipos de células como respuesta a la infección vírica y a la presencia de células cancerígenas.



2.- ¿Cómo actúan las citocinas?

Las citocinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos localizados en la superficie de las células diana adecuadas.

Generalmente, las citocinas actúan como mensajeros intercelulares que intervienen en la amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas una vez que se unen a dichos receptores.



3.- En relación con las citocinas, indique el significado de los siguientes términos: redundancia, sinergismo y antagonismo.

• Redundancia. Significa que varias citocinas pueden ejercer el mismo efecto.

• Sinergismo. Dos o más citocinas producen un efecto que se potencia mutuamente.

• Antagonismo. Inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos.



5.- ¿Cómo actúan los compuestos antagonistas de las citocinas?
La actividad biológica de las citocinas está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:

• Los que provocan el bloqueo del receptor al unirse a éste. Esta acción tiene importancia en la regulación de la intensidad de la respuesta inflamatoria.

• Los que inhiben la acción de la citocina al unirse a ésta. Suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores y actúan impidiendo la interacción de la citocina con el receptor específico de membrana.

Algunos virus han evolucionado y producen proteínas que se unen e inactivan a las citocinas (inmunoevasión).



6.- Defina estos términos: alergenicidad, tolerogenicidad y patogenicidad.
• Alergenicidad. Es la capacidad de inducir algún tipo de respuesta alérgica.

• Tolerogenicidad. Capacidad de inducir una falta de respuesta específica en la modalidad celular o en la humoral.

• Patogenicidad. Capacidad de causar enfermedad en un huésped.



7.- ¿Qué es la alergia?
La alergia es un conjunto de reacciones que se manifiesta cuando el sistema inmunológico de algunas personas entra en contacto con determinados agentes externos conocidos como alérgenos.

Los alérgenos (o alergenos) son, pues, los antígenos que provocan las alergias. Entre los más comunes cabe citar: pólenes, medicamentos, ácaros del polvo, esporas de hongos, venenos de insectos o de arácnidos, cosméticos, etc.



8.- ¿En qué consiste la autoinmunidad? Ponga un par de ejemplos.

• La autoinmunidad consiste en la desaparición de la tolerancia de los linfocitos B y T frente a moléculas propias de nuestro organismo.

• En algunos casos de anemias hemolíticas se forman anticuerpos contra antígenos de los glóbulos rojos, provocando su destrucción.

• La artritis reumatoide aparece cuando macrófagos, linfocitos B y T se activan contra antígenos asociados a las articulaciones de los huesos.



9.- Inmunodeficiencia: concepto y clasificación.

• Se dice que hay inmunodeficiencia cuando el organismo tiene un número inadecuado de linfocitos funcionales y las respuestas inmunitarias no son efectivas.

Se clasifican en:

• Congénitas o primarias. Causadas por mutaciones en algún gen que afecta al sistema inmunitario. En los casos muy graves estas personas deben permanecer en recintos estériles (niños burbuja)

• Adquiridas. Son las que se manifiestan durante el transcurso de la vida. Pueden estar asociadas a tratamientos médicos agresivos con el sistema inmunitario: fármacos inmunosupresores, quimioterapia, radioterapia, etc. También pueden deberse a infecciones víricas que afecten a dicho sistema, por ejemplo, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).



10.- En relación con los linfocitos B y T, ¿a qué se llama interacción análoga?

Se llama interacción análoga al siguiente fenómeno: cuando un linfocito B presenta un antígeno a un linfocito T, a su vez, recibe una señal positiva para la producción de anticuerpos, mientras que el linfocito T recibe un estímulo adicional para mantener su estado activado.



11.- ¿Qué son áreas inmunológicamente privilegiadas? ¿Cuál es su significado adaptativo?
• Las áreas inmunológicamente privilegiadas son aquellas en las que normalmente no existe respuesta inmune: cerebro, testículos y cámara anterior del ojo. Estas áreas están protegidas por barreras anatómicas y fisiológicas entre sangre y tejido.

• Se interpreta que el significado adaptativo de tales áreas está relacionado con la ventaja de evitar respuestas inflamatorias en lugares donde sería lesivo para la integridad del individuo.



12.- ¿Qué significado tiene que el endotelio vascular se comporte como “portero” de leucocitos?

Significa que el endotelio vascular regula el paso de leucocitos desde la sangre a los tejidos.

Para que los leucocitos puedan atravesar la capa de células endoteliales deben adherirse a estas células y luego pasar entre ellas. El paso a través de los espacios intercelulares se consigue por medio de contactos específicos entre el leucocito y la célula endotelial, mediante moléculas de adhesión celular (CAM).



13.- ¿Por qué es importante la investigación sobre la modulación de la respuesta inmune por virus?

El descubrimiento de proteínas virales secretadas por la célula infectada ha permitido establecer que interaccionan con citocinas (citoquinas) controlando su actividad inmunomoduladora.

Se considera de gran interés la investigación concerniente a los mecanismos de evasión inmune desarrollados por los virus, dado que ello puede ofrecer nuevas opciones terapéuticas.

Actualmente, compañías biotecnológicas están investigando proteínas virales con actividad inmunomoduladora como potenciales medicamentos para tratar alergias y enfermedades autoinmunes humanas.



14.- ¿Cuál es la característica principal de los retrovirus?


Los retrovirus, entre ellos el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), se llaman así porque su genoma codifica la enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, capaz de transcribir el ARN vírico en ADN y, por tanto, permite que el virus se integre en el genoma de la célula hospedadora.



15.- ¿Cuáles son las dianas celulares del VIH?

La gp120, glucoproteína presente en la envoltura vírica, se une con alta afinidad a los CD4. Además, la entrada del VIH en los linfocitos T CD4 se facilita mediante la interacción con un receptor de las quimiocinas (ej., CCR5). Es decir: los CD4 son el receptor del VIH y los receptores de las quimiocinas forman los correceptores víricos.

Las dianas celulares predominantes son los linfocitos T que expresan CD4 y CCR5, así como los monocitos, los macrófagos y las células dendríticas, que también presentan dichas moléculas.



16.- ¿En qué consiste la prueba del VIH?

Se trata de un análisis de sangre específico para detectar la presencia de anticuerpos anti-VIH.

Aunque hay personas que producen dichos anticuerpos a las dos o tres semanas de la infección, estadísticamente se sabe que, al cabo de 8 semanas (2 meses), están presentes en el 95 % de los infectados. Para cubrir ese 5 % que falta, se alarga el tiempo hasta 12 semanas (3 meses), momento en que se considera un negativo concluyente y definitivo.

Si el resultado diera positivo se realizaría inmediatamente una prueba de confirmación (la más usual es la Western Blot) para eliminar falsos positivos.



17.- En relación con el VIH, ¿a qué se llama periodo ventana?
Se llama periodo ventana al tiempo en que la infección puede no ser detectada a través de la prueba específica incluso estando infectado por el VIH. Es importante señalar que durante este intervalo la persona puede transmitir la infección.

La causa de dicho periodo se debe a que, tras la infección, el organismo tarda una media de 20 días en desarrollar anticuerpos anti-VIH. De forma que puede darse el caso de que no sean detectados en una analítica demasiado temprana. Por esta razón se requiere la repetición de la prueba a los 45 días (un mes y medio) de la práctica de riesgo, para que el resultado sea concluyente.



18.- ¿Qué es la prueba de VIH de 4ª generación o prueba combinada?
La prueba de 4ª generación o prueba combinada consiste en la detección, en una misma muestra de sangre, de los anticuerpos anti-VIH y del antígeno p24 del virus.

Esta prueba, realizada a partir de la 3ª semana de la posible infección, permite en muchos casos la detección precoz de la presencia del VIH, lo cual favorece acceder al tratamiento con mayor prontitud.

Conviene advertir que un resultado negativo, aunque tiene bastante fiabilidad, requiere la repetición de la prueba a los 45 días de la práctica de riesgo, para que sea definitivo.



19.- En relación con el VIH, ¿cuándo se dice que una persona es seropositiva?
Se dice que un individuo es seropositivo cuando presenta anticuerpos frente al virus del SIDA.

La seropositividad indica que el sujeto ha entrado en contacto con el VIH y ha sido infectado, por lo que, al ser portador del virus, lo puede transmitir a otras personas. Es preciso reseñar que la seropositividad no indica que se padece SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad.

Los seropositivos permanecen infectados, probablemente, durante toda su vida, razón por la cual deben tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia SIDA y eviten que otras personas se expongan al virus.



20.- En relación con el SIDA, ¿en qué consiste la terapia antirretroviral?

La terapia antirretroviral consiste en la aplicación de una serie de fármacos cuyo objetivo es dificultar la replicación del VIH y restaurar el sistema inmunológico del paciente.

El tratamiento antirretroviral es muy complejo y los medicamentos deben ser administrados en dosis muy estrictas para paliar sus efectos secundarios. Se utiliza una combinación de varios fármacos que retrasan la progresión de la infección por VIH y aumentan la supervivencia de los pacientes. La terapia disponible actualmente no elimina el virus del organismo, pero prolonga la vida y la salud mediante la reducción de los efectos adversos del VIH en el sistema inmunitario.

Al ir disminuyendo la carga viral se reduce la capacidad de propagar el virus (aunque cualquier persona VIH positiva puede transmitirlo, incluso si su carga viral fuera mínima e indetectable en los análisis).

La terapia exige constancia en la toma de las dosis indicadas y cumplimiento de horarios, disminuyendo el riesgo de que el virus se haga resistente a los antirretrovirales usados y de que éstos pierdan eficacia. El objetivo principal es que el SIDA sea considerado como una enfermedad crónica y mejorar la esperanza de vida de los pacientes.



21.- En relación con la infección por VIH, ¿cuál fue el primer fármaco utilizado? ¿Cuál es la práctica actual? ¿Qué significan las siglas: IP, NRTI, NNRTI?

• El primer fármaco utilizado en el tratamiento de la infección por VIH fue la azidotimidina (AZT), un inhibidor de la retrotranscriptasa.

• En la práctica actual se administran fármacos antirretrovirales en combinación (“cóctel de fármacos”), que son, predominantemente, inhibidores de la retrotranscriptasa y la proteasa víricas.

• Significado de las siglas:

IP = inhibidores de la proteasa.

NRTI = inhibidores de la retrotranscriptasa análogos de los nucleósidos.

NNRTI = inhibidores de la retrotranscriptasa no análogos de los nucleósidos.



22.- Indique las características o propiedades del receptor de célula T (TCR).


El reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T, gracias a sus TCR, muestra una alta sensibilidad (son activados por unas decenas de moléculas de antígeno), además de ser muy específicos, puesto que son activados por péptidos antigénicos que difieren en un único aminoácido.

Estas propiedades en el reconocimiento de antígeno las ejercen a través de un receptor, el TCR, que, paradójicamente, presenta una afinidad baja por su ligando (el péptido antigénico unido a MHC).

Algunos investigadores creen que la respuesta a esta paradoja se encuentra en que el TCR no actúa como una molécula aislada sino que se expresa, antes de la estimulación con antígeno, como oligómeros de distinto tamaño.

La organización del TCR en oligómeros puede dotar a los linfocitos T de una mayor avidez en el reconocimiento de antígeno y, además, permitir fenómenos de cooperatividad entre los TCR.



23.- ¿Cuál es la función de los linfocitos Th colaboradores (helper)?

Hay dos tipos de linfocitos Th:

• Los linfocitos Th1 activan la capacidad fagocítica de los macrófagos y también activan a los linfocitos Tc citotóxicos seleccionados previamente, tras la presentación del antígeno por las células infectadas.

• Los linfocitos Th2 reconocen los antígenos unidos a moléculas MHC-II presentados por los linfocitos B y los activan mediante citocinas (citoquinas), lo que provoca su proliferación y diferenciación en células plasmáticas productoras de anticuerpos.



24.- ¿Qué tipos de células se encargan de presentar el antígeno a los linfocitos Th (TH) y Tc (TC)?

• La presentación del antígeno a los linfocitos Th (CD4+) es llevada a cabo por una CPA (célula presentadora de antígeno), concretamente, un macrófago o una célula dendrítica, que, tras fagocitar el microbio y digerirlo en un endosoma, dispone algunos de los fragmentos con actividad antigénica, generalmente oligopéptidos, sobre la superficie de su membrana, unidos a moléculas MHC-II, conjunto reconocible por los receptores TCR del linfocito Th, que inicia su activación.

• La presentación del antígeno a los linfocitos Tc (CD8+) es realizada por una célula infectada por patógenos internos (o una célula tumoral), que ensambla un fragmento antigénico en moléculas MHC-I y lo presenta a un linfocito Tc (citotóxico), que lo reconoce mediante sus receptores TCR y se activa.



25.- Características y función de las inmunoglobulinas de clase M (IgM).
● La estructura de la IgM es pentamérica, es decir, está formada por 5 monómeros unidos por la llamada cadena J. Cada uno de los monómeros está integrado por cuatro cadenas polipeptídicas (dos pesadas y dos ligeras), que definen 2 zonas reactivas. Por consiguiente, cada IgM presenta hasta 10 posibles puntos de unión al antígeno, razón por la cual se dice que es “decavalente”.

● Las IgM están presentes en el suero y son las primeras que se segregan tras la exposición inicial al antígeno (respuesta primaria). También forma receptores de los linfocitos B vírgenes.

La IgM es un activador muy potente del complemento y una opsonina. Los microbios opsonizados son ingeridos por las células fagocitarias y lisados por el sistema del complemento.



26.- ¿A qué se llama interferón? ¿Qué función desempeña?
• Se denomina interferón a un conjunto de pequeñas proteínas plasmáticas que “interfieren” principalmente en la replicación de los virus en el interior de las células. En la especie humana hay 3 tipos de interferón (α, β, γ).

Los interferones α y β se producen y liberan si los leucocitos y los fibroblastos son infectados por virus. El interferón γ es producido por linfocitos T y NK cuando estas células son sensibilizadas por antígenos extraños de virus, bacterias o células tumorales.

• Los interferones desempeñan importantes funciones, dado que refuerza la capacidad del organismo para responder a los agentes infecciosos facilitando o inhibiendo la actividad de muchos componentes del sistema inmunitario. Además, pueden promover o impedir la diferenciación de muchas células, así como inhibir la mitosis ejerciendo una función antitumoral.



27.- ¿Qué son los hibridomas?
Los hibridomas son células híbridas obtenidas al fusionar células plasmáticas (derivadas de la activación de linfocitos B) con otras tumorales. Así se logra que presenten dos características importantes, dado que se dividen sin cesar y producen anticuerpos.

Los hibridomas permiten obtener cantidades casi ilimitadas de anticuerpos monoclonales con una especificidad única, en función del antígeno inyectado en el animal de experimentación para que se activen los linfocitos B.



28.- Significado e importancia biológica del término “inmunoevasión”.
Inmunoevasión es un término que hace referencia a los mecanismos de los microorganismos invasivos para evitar la respuesta inmunitaria innata y adaptativa. Dicho de otra forma: son estrategias de escape que permiten a ciertos microbios patógenos ocultarse del sistema inmunitario.

Por ejemplo, hay bacterias y virus que presentan en superficie estructuras moleculares que interfieren con el reconocimiento de las células inmunitarias.

Existen bacterias con glúcidos capsulares complejos que dificultan o impiden el acceso de los anticuerpos y de las proteínas del complemento.

Los virus ARN poseen elevadas frecuencias de mutación. Si algunas de estas mutaciones no interfieren con la viabilidad vírica y afectan a los antígenos diana importantes para el sistema inmunitario, pueden desarrollarse mutantes muy resistentes. Otros virus han desarrollado mecanismos de inhibición de la presentación del antígeno.

El descubrimiento de todos los posibles mecanismos de “inmunoevasión” es un campo de investigación de altísimo interés y de prioridad elevada, ya que podría desarrollar nuevas estrategias en el tratamiento antivírico y antibacteriano.


OTRAS PREGUNTAS SOBRE INMUNIDAD

1.- Enumerar los principales mecanismos defensivos externos que presenta el organismo.
Los mecanismos defensivos externos del organismo, constituyen la primera barrera defensiva. Estos mecanismos son inespecíficos, es decir actúan sobre todo tipo de gérmenes, formando barreras mecánicas y químicas que impiden su entrada en el organismo. Los principales mecanismos externos son: La piel recubre externamente el cuerpo; en condiciones normales es impermeable a los microorganismos e impide su entrada dentro del cuerpo. Estos solo pueden entrar cuando se altera mediante heridas, quemaduras, etc. Los gérmenes no suelen sobrevivir mucho tiempo en la piel gracias a las secreciones sebáceas y sudoríparas, que proporcionan un pH ácido no adecuado para estos organismos. La descamación continua también contribuye a eliminar los gérmenes que se puedan instalar en la piel. Las mucosas que revisten las aberturas naturales del organismo (vías respiratorias), gracias a las secreciones de mucus que se producen en ellas, atrapan a los gérmenes impidiendo su entrada en el organismo; estas secreciones, junto con los gérmenes, posteriormente serán expulsadas por diferentes mecanismos: tos, estornudo, movimiento de cilios, etc. Los fluidos secretados en distintas partes del organismo tienen sustancias bactericidas: lisoenzima de las lágrimas, saliva y secreciones nasales o el HCl del jugo gástrico, etc., que actúan contra los gérmenes destruyéndolos e impidiendo su penetración. La flora bacteriana autóctona, que se desarrolla en distintas partes del organismo (intestino, vagina, piel, etc) como comensal o en simbiosis, inhibe el desarrollo de gérmenes patógenos, por liberación de sustancias bactericidas o por competencia por los nutrientes.


2.- Señala las cuatro características que consideres más importantes del sistema inmune.
Las cuatro características más importantes del sistema inmune son: Especificidad. El sistema inmune responde específicamente contra cada tipo de antígeno. Esta respuesta es de dos tipos: celular, la realizan los linfocitos T, y humoral, la llevan a cabo los linfocitos B. Diversidad. Los linfocitos del sistema inmune son capaces de reconocer una gran diversidad de antígenos. Se calcula que el sistema inmune de los mamíferos es capaz de reconocer unos 109 epítopos distintos. Memoria inmunológica. Después del primer contacto con el antígeno, algunos linfocitos B y T, se transforman en células con memoria. Estas pueden perdurar durante un tiempo variable, y guardan el recuerdo molecular del antígeno, lo que permite una inminente e intensa respuesta en el caso de que se produzca una nueva invasión por parte de dicho antígeno. Autotolerancia. El sistema inmune tiene capacidad para diferenciar lo propio de lo extraño, esto le permite atacar y destruir a las sustancias extrañas (gérmenes, toxinas, etc.) que pueden penetrar del exterior, pero no a las moléculas propias, salvo que se produzca alguna alteración como ocurre en las enfermedades autoinmunes.

3.- ¿Qué son los antígenos?
Etimológicamente la palabra antígeno significa que engendra a su contrario. Un antígeno es cualquier sustancia extraña a un organismo que, al ser introducida dentro del mismo, provoca en él una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos que reaccionarán específicamente contra dicho antígeno. Los antígenos suelen ser moléculas grandes como las proteínas, ciertos polisacáridos complejos y también algunos heterolípidos. También pueden ser antígenos ciertas moléculas sintéticas. Igualmente hay ciertas moléculas pequeñas que por sí solas no tienen carácter antigénico, pero al unirse a proteínas del organismo donde son introducidas adquieren esta capacidad; a estas moléculas se las llama haptenos. Las moléculas antigénicas pueden estar libres o pueden estar formando parte de ciertas estructuras biológicas: glicocáliz, pared y cápsula bacteriana, cápsida, envoltura vírica, membrana plasmática, etcétera. La capacidad antigénica reside en ciertas partes del antígeno, denominadas determinantes antigénicos, por donde se une al anticuerpo. Estos son pequeños fragmentos de la molécula del antígeno situados en la superficie de este, como, por ejemplo, algunos aminoácidos en una cadena peptídica o algunos monosacáridos en un polisacárido. En la superficie de los antígenos puede haber más de un determinante antigénico; según el número que tengan los antígenos pueden ser: monovalentes, divalentes, trivalentes o polivalentes.

4.- Funciones que desempeñan los diferentes tipos de linfocitos T.
Los linfocitos T maduran en el timo y son los responsables de la respuesta inmune celular. Dentro de ellos se diferencian tres tipos: Linfocitos T colaboradores o auxiliares. Estos son los linfocitos que actúan en primer lugar, reconocen los antígenos que exponen en su membrana los macrófagos y otras células presentadoras de antígeno. Esto provoca que produzcan y liberen una gran cantidad de linfocinas que producen tres efectos: Promueven la proliferación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos. Activan a los macrófagos de la sangre aumentando su poder fagocítico. Activan a los linfocitos B para que liberen anticuerpos. Linfocitos T citotóxicos o citolíticos. Reconocen y atacan a las células extrañas portadoras del antígeno y también a las células propias que hayan sido infectadas por virus u otros microorganismos y que contengan dicho antígeno. Tienen la capacidad de unirse a las células diana y perforan con enzimas hidrolíticos sus membranas, provocando la muerte de la célula con lo que frenan la infección. También se fijan a células cancerosas y a células de órganos transplantados, a las que destruyen, ya que no identifican a sus proteínas como propias. Linfocitos T supresores. Se encargan de detener la acción de los linfocitos T colaboradores cuando el antígeno ha sido destruido.

5.- ¿Cómo actúan los complejos CMH-péptido en la respuesta inmune?
Los complejos antigénicos CMH-péptido se presentan en las membranas de las células presentadoras del antígeno (macrófago). Se forman al unirse a las proteínas CMH los péptidos resultantes del procesado del antígeno, que tiene lugar en el interior de estas células presentadoras. Estos complejos CMH-péptidos intervienen regulando la respuesta inmune. Cuando un macrófago presenta en su membrana complejos CMH-péptido, se desplaza a los ganglios linfáticos y allí se activan los linfocitos para producir la respuesta inmunitaria. El proceso ocurre de la siguiente forma. Cuando los linfocitos T colaboradores reconocen los complejos CMH-péptido sobre los macrófagos, se activan y segregan moléculas de interleucina que activan a su vez a los linfocitos B. Una vez activados estos, se dividen, y algunos se transforman en células plasmáticas y otros en células con memoria. Las células plasmáticas liberan grandes cantidades de anticuerpos. Estos circulan por la sangre y se unen a los antígenos complementarios y los neutralizan directamente o facilitan su destrucción por las proteínas del complemento o por las células limpiadoras. La interleucina activa también a los linfocitos T citotóxicos que actúan atacando y destruyendo a las células extrañas portadoras del antígeno específico y también a las células propias que hayan sido infectadas y contengan dicho antígeno; estos linfocitos presentan en su superficie unos receptores mediante los cuales se unen específicamente a los antígenos de la membrana de las células, e inyectan dentro de dichas células enzimas hidrolíticos que provocan su destrucción.

6.- ¿Qué dice la teoría de la selección clonal?
La teoría de la selección clonal fue propuesta por Burnet. Según esta teoría los linfocitos B producen anticuerpos y los sitúan en su superficie, en donde actúan como receptores. Cada linfocito B está equipado genéticamente para sintetizar un solo tipo de anticuerpo diferente, por lo tanto cada uno puede reconocer a un antígeno distinto. En cada individuo habrá una gran diversidad de linfocitos diferentes, cada uno de los cuales llevará en su superficie un tipo de receptor específico. Cuando un linfocito B encuentra un antígeno que sea complementario con sus receptores de membrana (anticuerpos), esta célula se divide rápidamente dando un clon de células que, al ser idénticas, tendrán el mismo receptor antigénico en sus membranas. Estas células posteriormente se diferencian, dando células plasmáticas y células con memoria. Las células plasmáticas producirán gran cantidad de anticuerpos, idénticos a los que había en la membrana de la célula B original. Estos, una vez libres, reconocen y se unen a los antígenos. Las células con memoria portarán el mismo anticuerpo y permanecerán indefinidamente en la circulación. Según esta teoría los anticuerpos ya están preformados antes de la presencia del antígeno; la llegada de este lo que hace es seleccionar, de entre una gran diversidad de células B, aquellas cuyos receptores sean complementarios con ellos y estimulen su proliferación.

7.- a) ¿Qué es la respuesta inflamatoria y cuál es su finalidad? b) ¿A qué se debe la respuesta inflamatoria y qué ocurre en ella?
a) La respuesta inflamatoria o inflamación es una respuesta inespecífica local que se produce cuando microbios patógenos logran atravesar la primera barrera defensiva, penetrando dentro del organismo a través de alguna herida. Constituye la primera respuesta de los tejidos infectados frente a los microbios invasores; en esta respuesta intervienen principalmente dos tipos de células que tienen capacidad fagocitaria: los neutrófilos y los macrófagos. Estas células fagocitarán a los gérmenes invasores y muchas de ellas morirán en el proceso. La finalidad de la respuesta inflamatoria es la de aislar y destruir a los gérmenes invasores patógenos y restaurar las zonas dañadas. 

b) La respuesta inflamatoria se produce debido a la acción de unas sustancias químicas denominadas mediadores de inflamación. Estos mediadores son liberados principalmente por las células epiteliales y conectivas (mastocitos o células cebadas) de los tejidos dañados. Algunos de los mediadores más importantes son: histamina y bradiquinina, leucotrienos, prostaglandinas, etc. Estos mediadores producen un aumento del flujo sanguíneo a la zona lesionada, debido a que provocan una dilatación de las arteriolas (histamina). Esto da lugar a una relajación de los capilares, lo que hace que aumente su permeabilidad facilitando la salida de los fagocitos (diapédesis), que los abandonan y son atraídos quimiotácticamente por los mediadores (leucotrieno), acumulándose en grandes cantidades en la zona lesionada, para destruir a los gérmenes patógenos. Todo ello produce una hinchazón, enrojecimiento (rubor) y subida de la temperatura local.
8.- Diferencia entre respuesta inmune y reacción inmune.
La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos mediante los cuales un antígeno provoca la formación de células (respuesta celular) o de anticuerpos (respuesta humoral) capaces de responder específicamente contra él para neutralizarle. La reacción inmune es la reacción que se produce entre estas células y moléculas específicas (anticuerpos), originadas como productos finales de la respuesta celular y humoral respectivamente, cuando entran en contacto con el antígeno que provocó su aparición.

9.- a) ¿Qué relación existe entre el epítopo y el paratopo? b) ¿Qué diferencia hay entre antígeno y determinante antigénico?
a) Se denomina epítopo o determinante antigénico a la región del antígeno por donde este se une al anticuerpo, y que se corresponde con un pequeño fragmento de la molécula antigénica situado en la superficie de esta. Los antígenos pueden presentar en su superficie uno o varios epítopos. Según el número de ellos se denominan: mono, di, tri o polivalentes. Si tienen más de uno, pueden unirse a más de un anticuerpo. Se denomina paratopo a la región del anticuerpo por donde se une al antígeno. Cada anticuerpo tiene dos regiones de este tipo. El epítopo y el paratopo son, por lo tanto, regiones del antígeno y del anticuerpo entre las que hay una configuración espacial complementaria, similar al de una llave y su cerradura, entre estas regiones el antígeno y el anticuerpo se unen mediante enlaces débiles que pueden ser: enlaces de hidrógeno, fuerzas electrostáticas, hidrofóbicas, etc. 

b) Los antígenos son macromoléculas completas de distintos tipos (proteínas, glucoproteínas, heterolípidos, polisácaridos, etc.) que son extrañas al organismo. Pueden estar libres o formando parte de estructuras biológicas (membranas, paredes, cápsidas, etc). Los determinantes antigénicos son pequeños fragmentos superficiales de las moléculas antigénicas, como por ejemplo algunos aminoácidos en el caso de una proteína. En estas zonas es donde reside la capacidad antigénica del antígeno. En cada antígeno puede haber varios determinantes antigénicos.
10.- ¿Por qué se caracterizan los linfocitos NK?
A los linfocitos NK se les denomina así porque su nombre proviene del inglés Natural Killers; también se les llama linfocitos asesinos naturales. Son linfocitos grandes granulares que se forman en la médula y se encuentran en la sangre y tejidos linfoides. Constituyen la primera línea de defensa contra los microorganismos intracelulares, actúan antes de que aparezcan los linfocitos T citolíticos y no requieren de la intervención de los macrófagos. Mediante receptores específicos, reconocen las glucoproteínas de elevado peso molecular que aparecen en las células infectadas por virus y, tras la unión con las células infectadas, segregan moléculas citolíticas que lisan dichas células. También lisan células tumorales que escapan a la acción de los linfocitos T citolíticos, frenando su expansión. Por ello se les considera responsables de la inmunidad natural contra el cáncer.

11.- ¿En qué consiste el procesado del antígeno?
El procesado del antígeno es el proceso que sufre el antígeno en el interior de sus células presentadoras, y cuya finalidad es preparar a dicho antígeno para presentarlo unido a proteínas propias en la membrana de dichas células, a los linfocitos T y activarlos. El proceso ocurre de la siguiente manera: la célula presentadora del antígeno (macrófago) capta mediante endocitosis al antígeno en su citoplasma; por acción de las enzimas hidrolíticas de los lisosomas, se digieren parcialmente las proteínas antigénicas y se transforman en péptidos más sencillos. Estos péptidos se unen a las proteínas específicas de cada individuo que forman el complejo principal de histocompatibilidad, dando lugar al complejo antigénico CMH-péptido. Este emigrará y quedará expuesto en la membrana para ser reconocido por los receptores antigénicos de los linfocitos T.


12.- ¿Qué es el complemento?
El complemento son una serie de proteínas enzimáticas (alrededor de 30) del tipo de las globulinas, que están presentes en el plasma sanguíneo; inicialmente son inactivas, pero ante la presencia de ciertos factores se activan de forma secuencial, e intervienen con rapidez en la defensa del individuo. Estas proteínas interactúan con otras moléculas del sistema inmunitario en los mecanismos defensivos de inflamación y respuesta humoral. Fueron descubiertas en 1900 por bacteriólogo belga J. Bordet. Se las dio este nombre por la ayuda que prestan a los anticuerpos, ya que complementan y potencian la acción de estos en su lucha contra las infecciones. El sistema de complemento amplifica la respuesta inmunológica frente a los microorganismos patógenos mediante una cascada de enzimas proteolíticos solubles que se van activando secuencialmente. Los componentes del sistema del complemento se sintetizan en su mayoría en el hígado, pero también se pueden formar algunas en otras células: macrófagos, tejidos dañados, etc.


13.- ¿Por qué se produce la fiebre en la respuesta inflamatoria?
La respuesta inflamatoria con frecuencia suele ir acompañada de fiebre, es decir de un aumento de la temperatura corporal. El origen de la fiebre se debe a la presencia de una serie de proteínas que liberan las bacterias; estas actúan sobre los macrófagos y los estimulan para que liberen una sustancia pirógena, la interleuquina 1 (IL-1) que por vía sanguínea será llevada hasta el centro regulador de la temperatura corporal localizado en el hipotálamo, y modifica su función termostática, ajustándola a un valor superior, lo que provoca un aumento de la temperatura corporal. El aumento de la temperatura corporal, es decir, la fiebre, tiene efectos beneficiosos para el organismo frente a los microbios; principalmente tiene dos efectos: Aumenta la actividad de los fagocitos como consecuencia, aumentará su capacidad para destruir gérmenes. Dificulta el desarrollo de las bacterias por dos causas: primera porque, al estar la temperatura por encima de la temperatura óptima de crecimiento, las bacterias crecerán más lentamente, y segunda porque al aumentar la temperatura disminuye la concentración de hierro en sangre, y este elemento es necesario para el crecimiento bacteriano.

14.- Principales componentes del sistema inmune.
En los vertebrados, especialmente en aves y mamíferos, el sistema inmune o inmunitario está perfectamente desarrollado, constituye uno de los sistemas más complejos que presentan los animales. El sistema inmune está formado principalmente por dos componentes: células y moléculas solubles. Células. Estas son las responsables de la respuesta celular. Las células que forman el sistema inmune son principalmente los leucocitos o glóbulos blancos: Estos son de varios tipos y realizan distintas funciones. De todos ellos los más importantes son los linfocitos. Estos se producen en la médula ósea y según donde maduren se diferencian dos tipos: los linfocitos T que maduran y se diferencian en el timo, y los linfocitos B, que maduran y se diferencian en la propia médula. Moléculas solubles. Son las responsables de la respuesta humoral. Estas moléculas son principalmente proteínas globulares que se denominan inmunoglobulinas o anticuerpos. Además pueden existir otras moléculas tales como: linfocinas, complemento, interferón, etc. Estos componentes (linfocitos y anticuerpos) llegan a la mayor parte de los tejidos transportados por la sangre, que abandonan a través de los capilares. Posteriormente retornan de nuevo a la sangre a través del sistema linfático que desemboca en el sistema sanguíneo.

15.- ¿Qué tipo de células se originan a partir de los linfocitos B cuando se activan?
La activación de los linfocitos B ocurre cuando sus anticuerpos de membrana contactan con el antígeno, en este proceso también intervienen los linfocitos T colaboradores. Al activarse los linfocitos B se dividen sucesivamente y dan lugar a dos grupos de células: las células plasmáticas y los linfocitos B con memoria. Las células plasmáticas son células grandes en las que se ha desarrollado mucho el retículo endoplasmático rugoso, ya que se han especializado en sintetizar y liberar al exterior una enorme cantidad de anticuerpos (inmunoglobulinas) específicos contra el antígeno que se unió al linfocito B. Estas células tienen una vida corta de tan solo unos pocos días. Las células con memoria constituyen el segundo grupo de células que se forman cuando se activan los linfocitos B. También producen anticuerpos. Estas células son muy longevas, continúan en circulación durante mucho tiempo, a veces durante toda la vida. Lo más característico de estas células es que guardan un recuerdo molecular del antígeno, y si se produce un segundo contacto con dicho antígeno responden inmediatamente.

16.- Explica cómo se activan los linfocitos B.
La activación de los linfocitos B no solo depende de su exposición a los antígenos complementarios a los anticuerpos que llevan en su superficie, sino también de su interacción con los linfocitos T auxiliares. Los linfocitos B, al igual que los macrófagos, pueden procesar los antígenos y presentarlos en su superficie. Una vez que los anticuerpos que hay en la membrana de un linfocito B inactivo se han unido con el antígeno, algunos de estos antígenos son transferidos a las moléculas CMH de Clase II que hay en la superficie de dichas células B y los exponen. Cuando un linfocito T auxiliar activo se encuentra con una célula B que lleva expuesta en su superficie este antígeno, se une a él mediante receptores específicos. Esta unión provoca que los linfocitos T auxiliares liberen unas proteínas llamadas interleucinas. Estas proteínas actúan estimulando la activación, proliferación y diferenciación de las linfocitos B y también de las células T citotóxicas. Al activarse los linfocitos B se dividen sucesivamente y dan lugar a dos grupos de células: las células plasmáticas y los linfocitos B con memoria. Las células plasmáticas son células de vida corta que sintetizan y liberan al exterior gran cantidad de anticuerpos, para lo que han desarrollado mucho el retículo endoplasmático rugoso. Las células con memoria son células que viven mucho tiempo, a veces toda la vida del organismo al que pertenecen, y guardan un recuerdo molecular del antígeno. a) La lactancia materna es aconsejable durante los primeros meses de vida porque, mediante ella, la madre proporciona inmunidad al bebé hasta que se ponga en funcionamiento su sistema inmunológico. La inmunidad que presentará el bebé será inmunidad natural adquirida de forma pasiva. Esta inmunidad es natural porque se adquiere sin ser provocada, el lactante recibe a través de la leche materna los anticuerpos, y es pasiva porque los anticuerpos son producidos por otro organismo diferente a aquel al que proporcionan inmunidad, su acción es poco duradera porque el individuo inmunizado (bebé) no genera nuevos anticuerpos 

b) Otro ejemplo de inmunidad natural adquirida de forma pasiva es el que se puede producir por el paso de anticuerpos de la madre al hijo a través de la placenta. Existen varios ejemplos de este tipo de inmunidad; podemos citar el caso de la varicela, que no es padecida por los niños hasta los tres o cuatro años de edad, debido a que nacen con una resistencia natural a la infección que les transmite la madre por vía placentaria.
17.- ¿Es cierto que el uso prolongado de antibióticos puede producir infecciones vaginales?
La afirmación sí es cierta y se debe a que el uso prolongado de los antibióticos puede destruir la flora bacteriana autóctona que se desarrolla en una determinada parte del organismo, en este caso la vagina, la cual inhibe el desarrollo de gérmenes patógenos, bien por liberación de sustancias bactericidas o bien por competencia con ellos por los nutrientes. En este caso las bacterias comensales de la mucosa vaginal metabolizan el glucógeno que segregan las células epiteliales y como consecuencia producen ácido láctico que crea un pH ácido que evita la proliferación de los gérmenes patógenos. Si se utilizan de forma prolongada antibióticos se puede alterar esta flora bacteriana vaginal y como consecuencia se pueden producir infecciones causadas principalmente por bacterias (Clostridium) u hongos (Candida).

18.- ¿Cuáles son los principales órganos en los que se concentra el sistema inmune?
Los órganos en los que se localiza el sistema inmune son aquellos en los que se producen maduran y diferencian los linfocitos, puesto que estas células constituyen el principal componente del sistema inmune. A estos órganos se les denomina órganos linfáticos y pueden ser de dos tipos: primarios y secundarios. Órganos linfáticos primarios. Son aquellos en los que maduran los linfocitos. En los mamíferos son la médula ósea y el timo. En las aves aparece también la bolsa de Fabricio. La médula ósea se localiza en el interior del tejido óseo esponjoso, ocupando las cavidades que deja la sustancia ósea intercelular. Este tejido óseo, y por lo tanto la médula ósea, se encuentra en el interior de huesos planos, en los huesos cortos y en las epífisis de los huesos largos. En la médula ósea es donde maduran los linfocitos B. El timo es una glándula situada detrás del esternón, que en el adulto está algo atrofiada. En ella maduran los linfocitos T, por eso se denomina así. Bolsa de Fabricio es una estructura exclusiva de las aves, está relacionada con la cloaca. En ella maduran los linfocitos B. Órganos linfáticos secundarios. Son aquellos en los que los linfocitos interaccionan con los antígenos produciéndose la respuesta inmune. Estos órganos son: los ganglios linfáticos, el bazo, el apéndice, las placas de Peyer, las amígdalas, etc. De todos ellos los más importantes son los dos primeros. Los ganglios linfáticos son órganos que se localizan en el trayecto de los vasos linfáticos, y en ellos confluyen varios vasos linfáticos. Abunda especialmente en axilas, ingles, cuello, etc. Filtran la linfa gracias a la acción de los macrófagos que hay en su interior, y en ellos los linfocitos B y T procedentes de los órganos linfáticos primarios se ponen en contacto con el antígeno, produciéndose la respuesta inmunitaria. El bazo se localiza en la parte superior izquierda del abdomen; en él se filtra la sangre eliminándose células sanguíneas y otras sustancias, e igualmente se ponen en contacto los linfocitos B y T con los antígenos.

19.- ¿A qué se denomina reacción antígeno-anticuerpo? Enumera las más importantes.
Los anticuerpos que producen los linfocitos B como respuesta ante la presencia de un antígeno, reaccionan específicamente con dichos antígenos dando lugar a las denominadas reacciones antígeno-anticuerpo. Mediante estas reacciones, los anticuerpos se unen con los antígenos por medio de enlaces débiles (fuerzas de Van der Waals, enlaces de hidrógeno, fuerzas electrostáticas, hidrofóbicas, etc.) que se establecen entre el determinante antigénico y el paratopo (extremo terminal de las porciones variables de las cadenas H y L) del anticuerpo formándose el complejo antígeno- anticuerpo. Estas reacciones tienen por finalidad neutralizar y destruir a los antígenos. Las principales reacciones antígeno-anticuerpo son: Reacción de neutralización. En este caso los anticuerpos se unen con los antígenos (toxinas bacterianas, virus, etc.) y los neutralizan, impidiendo que se unan con las membranas celulares. Reacción de precipitación. En este caso los anticuerpos se unen con los antígenos, que son moléculas libres y solubles y forman grandes complejos tridimensionales, que son insolubles y precipitan, anulándose su actividad. Reacción de aglutinación. En este caso los anticuerpos, que se denominan aglutininas, se unen a antígenos denominados aglutinógenos, que se encuentran en la superficie de células, bacterias, virus, etc. Como consecuencia, las células, bacterias o virus se aglomeran unas con otras y eso facilita su destrucción mediante los macrófagos. Reacción de opsonización. Es el proceso en el que la unión de los anticuerpos con los antígenos facilita la eliminación de estos por fagocitosis.

20.- ¿Qué son los macrófagos? ¿Qué papel desempeñan en la respuesta inmune?
Los macrófagos son células grandes que tienen una gran capacidad fagocítica inespecífica. Están presentes en todos los tejidos en los que reciben distintos nombres: histiocitos (tejido conjuntivo), células de Kupffer (hígado), células de microglía (tejido nervioso), células de Langerhans (piel), etc. El conjunto de todos los macrófagos constituye lo que se denomina sistema retículo endotelial. Son monocitos, es decir, un tipo de leucocitos que emigran del torrente sanguíneo, atraviesan las paredes de los capilares y pasan a los diferentes tejidos y órganos; allí aumentan su tamaño y la capacidad fagocítica y se convierten en macrófagos. Los macrófagos intervienen en distintas fases de la respuesta inmune: Intervienen en el reconocimiento del antígeno, ya que poseen receptores en la membrana que les permite unirse a ellos e ingerirlos por fagocitosis. En su interior los fragmentan en péptidos antígenicos (procesado del antígeno), y posteriormente los sitúan en su membrana (presentación del antígeno). Activación de los linfocitos T. Los macrófagos, además de presentar el antígeno en su superficie, segregan una sustancia, la interleuquina 1. Estos dos estímulos provocan la activación de los linfocitos T auxiliares, iniciándose la respuesta inmune. Eliminación del antígeno. Los macrófagos, además, fagocitan células muertas, material intercelular y partículas inertes.

21.- ¿Qué función desempeñan las células presentadoras del antígeno?
Las células presentadoras del antígeno son una serie de células entre las que se encuentran: los macrófagos, las células dendríticas, que abundan mucho en ganglios linfáticos y bazo, y las células de Langerhans, que se localizan en la epidermis. Estas células lo que hacen es presentar moléculas del antígeno unidas a moléculas propias de su membrana a los linfocitos T, y de esa forma los activan. El proceso ocurre de la siguiente forma. Estas células captan mediante endocitosis las moléculas del antígeno; una vez en el citoplasma, las enzimas hidrolíticas de los lisosomas fragmentan las proteínas del antígeno y las transforman en péptidos más sencillos; éstos se unen a las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad (CMH), que los llevan a la membrana de estas células, y allí quedan expuestos extracelularmente en forma de complejos CMH-péptido.

22.- ¿Qué se entiende por inmunidad? ¿De cuántos tipos puede ser?
Se entiende por inmunidad el estado de resistencia que presentan un organismos frente a la infección causada por la invasión de macromoléculas extrañas y gérmenes patógenos. En términos más actuales se dice que un organismo es inmune ante un determinado antígeno cuando es capaz de anularlo o desactivarlo sin presentar reacción patológica. La inmunidad puede ser de dos tipos: 1) Innata: Es la resistencia que poseen algunos organismos a padecer ciertas enfermedades, debido a su propia naturaleza. Esta inmunidad es congénita y, por consiguiente, se nace con ella. Esta inmunidad no es específica. La inmunidad innata puede ser de varios tipos: De especie: Cuando la presentan todos los individuos de una especie. De raza: Cuando la presentan solo determinados grupos de una especie. De individuo: Si la presenta solamente un individuo. 2) Adquirida: Cuando la resistencia no nace con el individuo sino que se adquiere en algún momento de la vida del individuo, como consecuencia de la formación de anticuerpos. Esta inmunidad es específica para el antígeno causante de ella. Su duración es variable: puede ser muy prolongada como en la rubéola, o muy corta como en la gripe. Esta inmunidad puede ser de dos tipos: natural, cuando la inmunidad se adquiere sin ser provocada de forma natural, y artificial, cuando se adquiere provocándola mediante técnicas artificiales.

23.- Principales diferencias entre las respuesta inmune primaria y la secundaria.
1) La respuesta inmune primaria es la que se produce en el organismo después del primer contacto con el antígeno. La respuesta secundaria, por el contrario, es la que se desencadena después de que el organismo entra de nuevo en contacto con un antígeno que ya desencadenó en él una respuesta primaria. 

2) En la respuesta primaria, tras un período de latencia de 1 ó 2 semanas se empiezan a formar anticuerpos que aparecen en la sangre y cuya concentración aumenta de forma exponencial hasta alcanzar un máximo a partir del cual comienza a decrecer hasta su desaparición del plasma. En la respuesta secundaria el período de latencia es mucho más corto, es decir, la respuesta es más rápida y por lo tanto el tiempo que el organismo tarda en comenzar a producir los anticuerpos es mucho menor. Además, en la respuesta secundaria la cantidad de anticuerpos que se producen es mucho mayor que en la respuesta primaria y su duración en el plasma sanguíneo también es bastante mayor, pudiendo persistir durante varios años. Por lo tanto podemos decir que la respuesta inmune secundaria es más rápida, más intensa y más duradera que la respuesta primaria. La respuesta inmune secundaria, se produce gracias a la existencia de células con memoria, estas células son estirpes de linfocitos B y T que, después de la activación debida al primer contacto con el antígeno, se transforman en células de larga duración que guardan el recuerdo molecular del antígeno. Esto permite una rápida e intensa respuesta en el caso de que se produzca un nuevo contacto con dicho antígeno. 
3) En la respuesta inmune primaria los anticuerpos que se producen son las inmunoglobulinas M (IgM), mientras que en la respuesta secundaria los anticuerpos que se sintetizan son las inmunoglobulinas G (IgG) y A (IgA).
24.- ¿Qué son los anticuerpos y cuál es su estructura?
Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son macromoléculas proteicas que produce el organismo cuando detecta la presencia de un antígeno. Son sintetizados por los linfocitos B después de que han entrado en contacto con los antígenos. Una vez producidos pueden quedar adheridos a la membrana plasmática de estos linfocitos B, actuando como receptores de antígenos, o son segregados fuera de la célula como anticuerpos circulantes. Los anticuerpos reaccionan específicamente con los antígenos que provocan su aparición para neutralizarlos y destruirlos. Fueron descubiertos en 1890 por Von Behring y S. Kitasato. Están presentes en la sangre, diferentes secreciones (saliva, leche), líquidos tisulares y en la membrana de algunas células como los linfocitos B. Los mamíferos pueden fabricar millones de anticuerpos diferentes debido a que se forman reuniendo segmentos génicos muy separados, que se unen aleatoriamente para expresarse cuando ha terminado la reordenación. Los anticuerpos (Ig), también denominados inmunoglobulinas o gammaglobulinas, son glucoproteínas que tienen un peso molecular elevado y tiene forma de Y. En ellas se diferencian dos partes: la parte proteica y la parte glucídica. Parte proteica: Está constituida por 4 cadenas polipeptídicas: dos largas idénticas, llamadas cadenas pesadas o cadenas H, y dos más cortas también idénticas, llamadas cadenas ligeras o cadenas L. En todas las cadenas, tanto en las H (pesadas) como en las L (ligeras), se diferencian dos regiones: una región constante, cuya secuencia de aminoácidos es característica de cada clase de anticuerpo; y una región variable, cuya secuencia de aminoácidos es característica de cada anticuerpo. Las cadenas se unen entre sí mediante enlaces por puentes disulfuro. Las dos cadenas H se unen entre sí mediante 2 puentes disulfuro, y cada una de las cadenas cortas se unen con una cadena larga mediante un puente disulfuro, adoptanto en conjunto la forma de una Y. Parte glucídica: Son dos moléculas de glúcidos que se unen, cada una de ellas, mediante enlaces covalentes a una de las cadenas H. Su función no está clara. En los anticuerpos se pueden diferenciar tres fragmentos moleculares: Dos fragmentos cortos e iguales, que constituyen los brazos de la Y. Estánformados cada uno de ellos por una de las cadenas L y la porción N-terminal de una de las cadenas H. A estos fragmentos se les denomina subunidades Fab. Los extremos de estas subunidades están formados por las regiones variables de las cadenas peptídicas, y por aquí es por donde se unen al antígeno; por consiguiente cada anticuerpo tendrá dos puntos de unión con el antígeno. Un fragmento largo, que constituye el pie de la Y. Este fragmento está formado por los extremos C-terminales de las cadenas H. A este fragmento se le denomina subunidad Fc. Este fragmento es constante en cada clase de anticuerpo.

25.- Principales células que intervienen en la respuesta inmune y papel que desempeñan.
Las principales células que intervienen en la respuesta inmune son: los macrófagos, los linfocitos T y los linfocitos B. Los macrófagos son células grandes que tienen una gran capacidad fagocitaria, son monocitos que han emigrado del torrente sanguíneo a los tejidos. Una de las funciones es la de actuar como células presentadoras del antígeno. Reconocen el antígeno, ya que poseen receptores en la membrana que les permite unirse a ellos e ingerirlos por fagocitosis, en su interior los fragmentan (procesado del antígeno) y posteriormente los sitúan en su membrana (presentación del antígeno). Los macrófagos además segregan una sustancia, la interleuquina 1, que contribuye a la activación de los linfocitos T auxiliares. Los linfocitos T no producen anticuerpos; son los responsables de la inmunidad celular específica, destruyen parásitos, agentes patógenos intracelulares, células extrañas, células infectadas, etc., y colaboran en la respuesta humoral. Se diferencian tres tipos de linfocitos T: Linfocitos T colaboradores o auxiliares. Reconocen los antígenos que presentan los macrófagos y otras células presentadoras del antígeno. Esto hace que produzcan y liberen una gran cantidad de linfocinas que producen tres efectos: * Activan la proliferación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos. * Activan a los macrófagos aumentando su poder fagocítico. * Activan a los linfocitos B para que liberen anticuerpos. Linfocitos T citotóxico. Atacan y destruyen a las células extrañas y a las células propias que hayan sido infectadas por virus u otros microorganismos; también se fijan a células cancerosas y las destruyen, etc. Linfocitos T supresores. Detienen la acción de los linfocitos T colaboradores cuando el antígeno ha sido destruido. Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad humoral, puesto que ante la presencia de un antígeno producen anticuerpos.


26.- ¿Qué es el complejo principal de histocompatibilidad?
Al complejo principal de histocompatibilidad también se le denomina complejo mayor de histocompatibilidad y, de forma abreviada, CMH. Esta formado por una serie glucoproteínas transmembrana que están presentes en casi todas las células eucariotas. Estas proteínas son específicas de cada individuo y no hay dos individuos, excepto los gemelos idénticos, que tengan el mismo complejo mayor de histocompatibilidad. Por consiguiente estas moléculas permiten reconocer a las células del propio cuerpo. Las moléculas CMH tienen como función unirse a los péptidos resultantes de la digestión parcial del antígeno, que tiene lugar en las células presentadoras. Una vez unidas a ellos emigran a la superficie de la membrana y presentan estos péptidos a los linfocitos T. La parte proteica de las moléculas que forman este complejo está codificada por un conjunto de genes, denominado complejo mayor de histocompatibilidad. Este complejo consta al menos de 20 genes, que son muy polimorfos, es decir, cada uno de ellos presentan numerosos alelos, por ello el número de combinaciones diferentes posibles es enorme. Se han identificado dos tipos de moléculas CMH, llamadas Clase I y Clase II. El rasgo más característico de su estructura molecular es la presencia de un surco en la superficie exterior. En las de la Clase I es algo más pequeño que en las de la Clase II. Las moléculas Clase I se encuentran en todas las células nucleadas del organismo y son necesarias para el reconocimiento de dichas células por parte de los linfocitos T. Las moléculas Clase II solo están presentes en las células del sistema inmunitario y las identifica como tales.

27.- ¿Qué es la opsonización?
La opsonización es el proceso mediante el cual se fijan a la superficie de los microorganismos y de las partículas antigénicas unas moléculas denominadas opsoninas, con lo cual estos quedan marcados u opsonizados. Las opsoninas más importantes son los anticuerpos y algunos componentes del complemento. La opsonización estimula y favorece la acción de los macrófagos favoreciendo la fagocitosis de microorganismos y partículas antigénicas. Así pueden ser atacadas bacterias patógenas cuya pared resiste a la acción fagocitaria. El proceso consiste básicamente en que los anticuerpos se unen, por las regiones variables de los mismos, a los determinantes antigénicos que se localizan en la superficie de los microorganismos, de modo que estos quedan opsonizados, es decir, recubiertos de anticuerpos (opsoninas). Las regiones constantes de los anticuerpos se unen a receptores de la membrana que poseen los fagocitos (macrófagos y neutrófilos). Esta unión entre los receptores y los anticuerpos facilita la fagocitosis; además estimula la secreción de sustancias por parte de los fagocitos, que contribuyen a destruir al microorganismo opsonizado.

28.- a) ¿Qué relación existe entre el epítopo y el paratopo? b) ¿Qué diferencia hay entre antígeno y determinante antigénico?
a) Se denomina epítopo o determinante antigénico a la región del antígeno por donde este se une al anticuerpo, y que se corresponde con un pequeño fragmento de la molécula antigénica situado en la superficie de esta. Los antígenos pueden presentar en su superficie uno o varios epítopos. Según el número de ellos se denominan: mono, di, tri o polivalentes. Si tienen más de uno, pueden unirse a más de un anticuerpo. Se denomina paratopo a la región del anticuerpo por donde se une al antígeno. Cada anticuerpo tiene dos regiones de este tipo. El epítopo y el paratopo son, por lo tanto, regiones del antígeno y del anticuerpo entre las que hay una configuración espacial complementaria, similar al de una llave y su cerradura, entre estas regiones el antígeno y el anticuerpo se unen mediante enlaces débiles que pueden ser: enlaces de hidrógeno, fuerzas electrostáticas, hidrofóbicas, etc. 

b) Los antígenos son macromoléculas completas de distintos tipos (proteínas, glucoproteínas, heterolípidos, polisácaridos, etc.) que son extrañas al organismo. Pueden estar libres o formando parte de estructuras biológicas (membranas, paredes, cápsidas, etc). Los determinantes antigénicos son pequeños fragmentos superficiales de las moléculas antigénicas, como por ejemplo algunos aminoácidos en el caso de una proteína. En estas zonas es donde reside la capacidad antigénica del antígeno. En cada antígeno puede haber varios determinantes antigénicos.



29.- ¿En qué consiste el procesado del antígeno?
El procesado del antígeno es el proceso que sufre el antígeno en el interior de sus células presentadoras, y cuya finalidad es preparar a dicho antígeno para presentarlo unido a proteínas propias en la membrana de dichas células, a los linfocitos T y activarlos. El proceso ocurre de la siguiente manera: la célula presentadora del antígeno (macrófago) capta mediante endocitosis al antígeno en su citoplasma; por acción de las enzimas hidrolíticas de los lisosomas, se digieren parcialmente las proteínas antigénicas y se transforman en péptidos más sencillos. Estos péptidos se unen a las proteínas específicas de cada individuo que forman el complejo principal de histocompatibilidad, dando lugar al complejo antigénico CMH-péptido. Este emigrará y quedará expuesto en la membrana para ser reconocido por los receptores antigénicos de los linfocitos T.

30.- ¿Cuáles son las diferencias entre una infección aguda y una infección crónica?
Las diferencias entre las infecciones crónicas y agudas son las siguientes: Infección aguda. El microorganismo se multiplica rápidamente en el interior del huésped. Produce un daño inmediato que puede causar la muerte. El sistema inmunológico localiza, controla y elimina el patógeno. El organismo queda inmunizado frente a nuevas infecciones del mismo patógeno. Infección crónica. El patógeno se multiplica de forma controlada, estableciéndose un equilibrio entre el huésped y el parásito. El sistema inmune no localiza al microorganismo, por lo que no se produce respuesta inmune ni su eliminación.

31.- ¿Qué es la vacunación? ¿Qué tipos de vacunas se utilizan en la actualidad?
La vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en introducir preparados antigénicos (gérmenes atenuados, muertos o sus toxinas) para que provoquen una respuesta inmune primaria en el organismo, con la liberación de anticuerpos, pero sin sufrir la enfermedad. Para producir su efecto requieren varios días, y provocan una inmunidad permanente. Al administrar la vacuna se induce una respuesta inmune primaria. En ella, la producción de anticuerpos es lenta y en baja cantidad, con un periodo de decrecimiento rápido. Sin embargo, después del primer contacto con el antígeno atenuado en el organismo quedan linfocitos B y T como células memoria que recuerdan el antígeno. La existencia de la memoria inmunológica, tiene como consecuencia que, cuando el organismo entre en contacto con el antígeno, se provoque una respuesta inmune secundaria. En este caso la producción de anticuerpos es rápida y en grandes cantidades, teniendo además un periodo de decrecimiento lento. El individuo está inmunizado. En la actualidad se utilizan cuatro tipos de vacunas, que se ingieren o se inyectan en pequeñas dosis: 1. Formas no peligrosas o atenuadas del microorganismo patógeno. La mayor parte de las vacunas contra enfermedades víricas se obtiene de cepas cultivadas durante mucho tiempo en laboratorio. Las mutaciones que se producen en las sucesivas replicaciones del patógeno parecen ser las responsables de la atenuación. Ejemplos: sarampión, paperas, tuberculosis. 2. Microorganismos muertos mediante compuestos químicos. La atenuación se consigue con la utilización de compuestos químicos como la formalina. Entre ellas, destacan: la vacuna de la gripe tipo A, la de la rabia o la de la tos ferina. 3. Toxinas bacterianas modificadas químicamente o toxoides. En este caso se utilizan toxinas inactivadas, o no tóxicas, de una toxina bacteriana (toxoides). Los toxoides conservan la capacidad de estimular la producción de anticuerpos que neutralizan la forma activa de la toxina. Ejemplos: la vacuna antitetánica y la antidiftérica. 4. Utilización de antígenos purificados. Se utiliza un fragmento del antígeno que, aislado y purificado, es capaz de producir una respuesta inmune. Estos fragmentos pueden ser, por ejemplo, proteínas de la cubierta de un virus. Así se ha obtenido la vacuna antihepatitis B.

32.- Define el concepto de enfermedad autoinmune y explica las causas que la originan.
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo sufre un desorden inmunitario en el que la respuesta inmune va dirigida contra el propio cuerpo. En estas ocasiones falla el reconocimiento de lo propio frente a lo extraño, reaccionando los mecanismos de defensa contra el propio organismo que los alberga. Debido a factores ambientales o a una predisposición genética, los linfocitos B o T, o ambos a la vez, reaccionan destruyendo las células del cuerpo, bien por acción de los anticuerpos, bien directamente por los linfocitos T. Aunque el origen de estas enfermedades no se conoce con total seguridad, se ha comprobado que en algunas ocasiones la enfermedad autoinmune se origina después de una infección banal. Este hecho ha llevado a sospechar que el parecido entre los antígenos de superficie de algunas células (autoantígenos) y los de bacterias y virus sea la causa que desencadena la respuesta autoinmune.

33.- Un individuo tratado con penicilina muestra síntomas de reacción alérgica. ¿Qué consecuencias podría tener un segundo contacto con el antibiótico?
Suministrar un tratamiento de penicilina a un individuo previamente sensibilizado al antibiótico puede desencadenar un fenómeno extremo de alergia denominado choque anafiláctico. El choque anafiláctico produce una disfunción en una serie de órganos alejados del lugar de entrada del alérgeno, que al ser transportado por la sangre alcanza los mastocitos distribuidos por todo el organismo. El contacto entre el alérgeno y los mastocitos provoca graves síntomas alérgicos, como son: Contracción de los bronquios y bronquiolos, que produce asfixia. Además, se produce hinchazón de la lengua, labios, paladar y faringe, que dificulta la respiración. Dilatación brusca de los capilares que provoca bajada de tensión brusca, la cual afecta al cerebro, originando mareos y vómitos, y al corazón, pudiendo provocar ataque cardíaco. La consecuencia puede ser la muerte del individuo siempre que no sea tratado con rapidez con una inyección de adrenalina.

34.- Explica los tipos de inmunoterapias contra el cáncer.
Se pueden distinguir tres tipos de inmunoterapias contra el cáncer: Inmunoterapia pasiva. Consiste en la utilización de anticuerpos específicos contra los antígenos presentes en la superficie de las células tumorales. De esta forma, quedan marcadas para que sean eliminadas por las células del sistema inmune o se destruyan por apoptosis. Los anticuerpos también neutralizan las moléculas que el tumor necesita para crecer, y degradan el tejido conectivo que da soporte al tumor y a los capilares que le nutren. Inmunoterapia ativa. Se basa en la utilización de vacunas antitumorales, con ellas se pretende conseguir que linfocitos T u otras células del sistema inmune se activen, identifiquen y destruyan las células tumorales. Inmunoterapia adoptiva. Consiste en estimular la respuesta de poblaciones de linfocitos T, exponiéndolos en el laboratorio a células cancerosas o a los antígenos producidos por estas. Posteriormente, son reinyectados en los pacientes de los que se extrajeron.

35.- ¿Cuál es la base inmunológica del rechazo a los trasplantes?
Los rechazos a los trasplantes se producen cuando el receptor no reconoce el tejido trasplantado como propio y desencadena una respuesta inmune contra él. El fenómeno se debe a los antígenos CMH o sistema de incompatibilidad, presentes en todos los tejidos. Cuando los antígenos CMH del tejido injertado son diferentes a los del receptor, el sistema inmune los reconoce como extraños y desencadena la respuesta inmunológica, tanto humoral como celular, que destruye el injerto.

36.- Indica a qué tipo de infección corresponden la malaria y el sarampión. Justifica la respuesta.
El sarampión es una enfermedad de origen vírico que causa una infección aguda. En condiciones normales el sistema inmune controla y elimina el virus, y el organismo queda inmunizado frente a nuevas infecciones. La malaria o paludismo es una enfermedad producida por protozoos del género Plasmodium. Es una infección de tipo crónico en la que el patógeno queda en el organismo escondido en el interior de los glóbulos rojos, fuera de la acción del sistema inmune. Provoca accesos de fiebre cada dos o tres días que se van espaciando en el tiempo. Si el individuo no es tratado adecuadamente termina por sufrir graves deterioros en sus órganos (hígado, páncreas, riñones, etc.), que causarán su muerte a largo plazo.



37.- La vacunación es un método de inmunización artificial que proporciona inmunidad permanente frente a la enfermedad. Explica en qué característica de la respuesta inmune se sustenta este hecho.
La característica de la respuesta inmunológica en la que se basa la inmunidad proporcionada por las vacunas es la memoria inmunológica. La vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en introducir preparados antigénicos (gérmenes atenuados, muertos o sus toxinas), para que provoquen una respuesta inmune primaria en el organismo, con la liberación de anticuerpos, pero sin sufrir la enfermedad. Para producir su efecto requieren varios días, y provocan una inmunidad permanente. Al administrar la vacuna se induce una respuesta inmune primaria. En ella, la producción de anticuerpos es lenta y en baja cantidad, con un periodo de decrecimiento rápido. Sin embargo, después del primer contacto con el antígeno atenuado en el organismo quedan linfocitos B y T como células memoria que recuerdan el antígeno. La existencia de la memoria inmunológica tiene como consecuencia que, cuando el organismo entre en contacto con el antígeno, se provoque una respuesta inmune secundaria que permite controlar la infección. En este caso, la producción de anticuerpos es rápida y en grandes cantidades, teniendo además un periodo de decrecimiento lento. El individuo queda permanentemente inmunizado.

38.- ¿Qué es una enfermedad autoinmune? Explica los tratamientos que se utilizan contra estas enfermedades y los inconvenientes que presentan.
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo sufre un desorden inmunitario donde la respuesta inmune va dirigida contra el propio cuerpo. En estas ocasiones falla el reconocimiento de lo propio frente a lo extraño, reaccionando los mecanismos de defensa contra el propio organismo que los alberga. Debido a factores ambientales o a una predisposición genética, los linfocitos B o T, o ambos a la vez, reaccionan destruyendo las células del cuerpo, bien por acción de los anticuerpos, bien directamente por los linfocitos T. Los tratamientos utilizados en las enfermedades autoinmunes se basan en la utilización de inmunodepresores y antiinflamatorios. Estos compuestos anulan o reducen la actividad del sistema inmunológico. El inconveniente de estos tratamientos se encuentra en que el organismo queda desprotegido frente a patógenos.

39.- Explica qué es un mediador alérgico y describe el proceso que desencadena su liberación durante la reacción alérgica.
Los mediadores alérgicos son compuestos liberados por los mastocitos que producen muchos de los síntomas de la reacción alérgica. Entre ellos destacan la histamina y las prostaglandinas. Los síntomas que desencadena la histamina son: contracción bronquial, aumento de la permeabilidad de los capilares, dilatación de los vasos sanguíneos, estimulación de las terminaciones nerviosas, hipersecreción de moco en las vías respiratorias y conjuntivitis. Las prostaglandinas, por su parte, provocan contracción bronquial. La liberación de los mediadores alérgicos se produce tras el segundo y posteriores contactos de un individuo con el alérgeno. Entonces se dice que está sensibilizado. En el primer contacto entre el alérgeno y el sistema inmune de un individuo no se producen síntomas de la enfermedad. Es un proceso típico de activación de la respuesta inmune que comienza cuando los macrófagos capturan y presentan un alérgeno, provocando la activación de los linfocitos T y B. Estos últimos se transforman en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos específicos contra el alérgeno: las inmunoglobulinas E. Las inmunoglobulinas E se anclan, posteriormente, en las membranas de los mastocitos o células cebadas, presentes en los tejidos y los basófilos que circulan por los vasos sanguíneos. En los contactos posteriores las moléculas de alérgeno se unen a las IgE ancladas en la superficie de los mastocitos. Esta unión induce la liberación de mediadores alérgicos (histamina y prostagladinas), que provocan la aparición de los síntomas alérgicos.

40.- Sistema inmune y sida: a) Señala los tejidos y las células diana del virus VIH. b) ¿Tiene alguna consecuencia la alta tasa de mutación del virus VIH? c) ¿Qué efectos produce en un individuo infectado la destrucción de los linfocitos colaboradores (T4)?
a) El virus del sida (VIH) infecta células de diversos tejidos, entre los que destacan los del linfoide, el nervioso y el epitelial. En el tejido linfoide se encuentran sus principales células diana, los linfocitos colaboradores o T4, pero también infecta a linfocitos B, macrófagos, monocitos, linfocitos NK y células dendríticas. En el tejido nervioso ataca a las células de microglía, lo que influye de forma indirecta en la funcionalidad de las neuronas. En el tejido epitelial infecta, entre otras, células de la mucosa intestinal.

b) La alta tasa de mutación del virus del sida provoca la aparición de nuevas variantes en las constantes replicaciones que se suceden en la fase de latencia del virus. Estas nuevas variantes son más eficaces en la destrucción de los linfocitos T, lo que agrava la patogeneidad del virus. 
c) Los linfocitos colaboradores o T4 son células del sistema inmunitario que actúan activando la respuesta inmune. Cuando reconocen un antígeno, sintetizan moléculas (linfoquinas), que estimulan la acción de otras células que participan en la respuesta inmune: estimulan a los macrófagos y otros fagocitos, activan la proliferación y fabricación de anticuerpos por parte de los linfocitos B y estimulan la proliferación de los linfocitos T citotóxicos. Por tanto, los linfocitos T4 activan toda la respuesta inmune. El virus del sida, al infectar y destruir los linfocitos T4, desactiva la respuesta inmune, tanto celular como humoral. La depresión del sistema inmunitario es aprovechada por microorganismos patógenos para producir infecciones y causar enfermedades, que, en condiciones normales, serían controladas con facilidad. Estas enfermedades provocadas por patógenos oportunistas son las que causan el deterioro del individuo y pueden producir la muerte. Entre las enfermedades asociadas al sida se encuentran: la tuberculosis, las neumonías, el sarcoma de Kaposi, etc.
41.- ¿Qué son los anticuerpos monoclonales? ¿Qué utilidad tienen en el tratamiento del cáncer?
Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos específicos sintetizados por células idénticas que derivan de una única célula madre (clon). Esta célula madre híbrida (hibridoma) se obtiene por la unión de una célula productora de anticuerpos (linfocito B) con una célula de un tumor maligno del tejido linfoide, que tiene capacidad de dividirse rápidamente. El hibridoma conserva la capacidad de división y fabrica abundante cantidad de anticuerpos. Los anticuerpos monoclonales se utilizan para identificar un antígeno particular entre una mezcla de muchos antígenos, con el objetivo de identificar grupos sanguíneos o lograr vacunas muy específicas y efectivas. Una de las aplicaciones de los anticuerpos monoclonales es su utilización en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Las células cancerosas liberan a la sangre proteínas llamadas marcadores tumorales, que, tras su identificación, permiten fabricar anticuerpos monoclonales específicos contra ellos. Estos anticuerpos se utilizan de sondas para detectar la presencia de cánceres, al reconocer específicamente los antígenos tumorales. Los anticuerpos monoclonales también pueden utilizarse como balas mágicas que se dirigen directamente al tumor. Si se une al anticuerpo monoclonal específico una sustancia anticancerígena (fármacos habituales de la quimioterapia, toxinas naturales, isótopos radiactivos...), y se inyecta en el organismo del paciente, estos se dirigirán y unirán a las células cancerosas, ya que son capaces de reconocer sus antígenos. Una vez unido, el fármaco penetra en la célula y provoca su destrucción.

42.- Describe cómo actúan de forma concertada los distintos componentes del sistema immune.
Los componentes del sistema inmune actúan de forma concertada y están especializados en la lucha contra los patógenos en función de sus lugares de acción: Las proteínas del complemento y los anticuerpos atacan bacterias localizadas en los espacios extracelulares. Los linfocitos T coadyuvantes atacan a bacterias que han infectado el interior de las células utilizando endosomas, como es el caso de la lepra o la tuberculosis. Los linfocitos T asesinos actúan contra los virus que penetran en el citosol o en el núcleo celular, al destruir directa o indirectamente (por acción de macrófagos y otros fagocitos) las células infectadas. Además, estos linfocitos liberan citoquinas que, al penetrar en las células infectadas, bloquean la replicación de los virus.

43.- Define el concepto de inmunización y describe sus tipos.
La inmunización es la inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Se distinguen dos tipos: Inmunización pasiva. Consiste en conferir protección frente a una enfermedad inyectando preparados con anticuerpos específicos (sueros) para los antígenos del patógeno. Los sueros tienen efecto a las pocas horas de su administración, pero, a diferencia de las vacunas, su protección no dura más allá de unos pocos meses, mientras los anticuerpos están presentes en el plasma del individuo. Inmunización activa. La inmunización activa se basa en la utilización de vacunas, que son preparados de antígenos atenuados que producen inmunidad específica al provocar en el individuo una respuesta inmune primaria. A diferencia de los sueros, requieren varios días para producir resistencia.

44.- Explica las causas que originan las enfermedades autoinmunes y describe tres ejemplos de este tipo de enfermedad.
Las enfermedades autoinmunes se producen por una reacción de los mecanismos de defensa contra el propio organismo que los alberga. Debido a factores ambientales o a una predisposición genética, los linfocitos B o T, o ambos a la vez, reaccionan destruyendo las células del cuerpo, bien por acción de los anticuerpos, bien directamente por los linfocitos T. Aunque el origen de estas enfermedades no se conoce con total seguridad, se ha comprobado que en algunas ocasiones la enfermedad autoinmune se origina después de una infección banal. Este hecho ha llevado a sospechar que el parecido entre los antígenos de superficie de algunas células (autoantígenos) y los de bacterias y virus sea la causa que desencadena la respuesta autoinmune. Entre las enfermedades autoinmunes más conocidas están: Anemia hemolítica, que se origina por un ataque de los anticuerpos a los glóbulos rojos. Miastenia gravis, en la que una proteína de las células musculares es atacada por los anticuerpos, lo que origina la destrucción de las conexiones neuromusculares. Esclerosis múltiple. En las primeras fases de la enfermedad, los linfocitos T atacan las vainas de mielina de las fibras nerviosas en la sustancia blanca del sistema nervioso central (médula y cerebro). En una fase posterior, los macrófagos actúan mediante sustancias necrosantes o arrancando fragmentos de mielina. La enfermedad provoca la invalidez del paciente.

45.- Define el concepto de reacción alérgica. ¿Qué fases se distinguen en una reacción alérgica?
Reacción alérgica. Es una reacción exagerada del sistema inmune que provoca importantes cambios en los tejidos. Se produce cuando un antígeno se presenta en grandes cantidades o si el estado de las inmunidades humoral y celular es elevado. El estado de hipersensibilidad se origina cuando un individuo ha tenido un primer contacto con un antígeno, entonces la memoria inmune le capacita para una respuesta más intensa ante un nuevo contacto. Las reacciones alérgicas son provocadas por los alérgenos, que son sustancias antigénicas que en determinados individuos desencadenan el estado de hipersensibilidad, mientras que para otros son totalmente inofensivos. Entre las sustancias que actúan como alérgenos están: el polen de las plantas, antibióticos, ácaros del polvo... En la reacción alérgica se distinguen tres fases: 1. Sensibilización. Es el primer contacto entre el alérgeno y el sistema inmune de un individuo, y no se producen síntomas de la enfermedad. Es un proceso típico de activación de la respuesta inmune que comienza cuando los macrófagos capturan y presentan un alérgeno, provocando la activación de los linfocitos T y B. Estos últimos se transforman en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos específicos contra el alérgeno: las inmunoglobulinas E. Las inmunoglobulinas E se anclan, posteriormente, en las membranas de los mastocitos o células cebadas, presentes en los tejidos y los basófilos que circulan por los vasos sanguíneos. 2. Activación de los mastocitos. En los sucesivos contactos con el organismo las moléculas de alérgeno se unen a las IgE ancladas en la superficie de los mastocitos. Esta unión provoca la liberación de mediadores alérgicos, como la histamina y las prostagladinas, que son las responsables de los síntomas alérgicos. 3. Reacción tardía o actividad inmunitaria prolongada. Las sustancias liberadas por los mastocitos atraen hacia ese lugar leucocitos (eosinófilos y basófilos) y otras células inmunitarias (linfocitos T y monocitos). Estas células liberan sustancias que intensifican los síntomas de la fase B y pueden llegar a lesionar el tejido atacado.

46.- Inmunidad y cáncer: a) ¿Qué características presentan las células cancerosas? b) ¿Qué tipos de genes sufren mutaciones en la transformación de una célula normal en cancerosa? c) ¿De qué mecanismos disponen las células para controlar estas mutaciones?
a) En los organismos pluricelulares la proliferación celular está regulada por factores internos, como el control que ejercen unas células de un tejido sobre otras (inhibición por contacto). De este modo, cada tejido mantiene un tamaño y una forma adecuados a las necesidades del organismo. Las células cancerosas sufren un conjunto de transformaciones que hacen que se reproduzcan de forma indiscriminada. Esto es debido a que no reaccionan a los controles externos que debían regular su proliferación (pérdida de la inhibición por contacto), y siguen sus propias instrucciones de división. Además, son capaces de emigrar a otros órganos donde pueden desarrollar un tumor. 

b) La mayoría de los cánceres son producidos por agentes ambientales que provocan mutaciones en el ADN. Estas mutaciones afectan a dos tipos de genes que tienen como función controlar el ciclo celular: Protooncogenes: son genes que producen proteínas que estimulan la división celular (factores de crecimiento). La mutación los convierte en oncogenes, que producen gran cantidad de factores de crecimiento o formas muy activas de esa proteína. Genes supresores de tumores: son inhibidores de la división celular. Una mutación puede desactivarlos, dejando de producirse la proteína supresora de la división, lo que desencadena la división celular. 
c) Las células tienen mecanismos para controlar las mutaciones que las convierten en tumorales. Cuando algún sistema de control se desregula, las células activan la muerte celular programada, apoptosis, y se autoelimina, sin que el tejido sufra el más mínimo impacto. Por otra parte, se ha comprobado que el sistema inmune es capaz de intervenir en la prevención del cáncer, al destruir en ocasiones tumores comunes.
47.- ¿Cómo se evitan los rechazos tras un trasplante? ¿En qué tipos de trasplante no se producen rechazos?
En una operación de trasplante se puede limitar o evitar el rechazo utilizando fármacos inmunosupresores inespecíficos, que reducen la respuesta inmune. Estos fármacos suelen ser antimitóticos que actúan sobre las poblaciones de linfocitos. El inconveniente que presentan estos tratamientos es que hacen a los pacientes susceptibles a las infecciones oportunistas y, en ocasiones, a la aparición de algunos tipos de cánceres. Los trasplantes en los que no se produce rechazo son aquellos en los que los antígenos de histocompatibilidad del donante y del receptor son iguales. Así, se esperará que no se produzca rechazo en los autotrasplantes, en los que se reimplanta el tejido en el mismo sujeto, y en los isotrasplantes, que se realizan entre individuos genéticamente idénticos.

48.- Explica los tipos de infecciones y describe sus características.
Se distinguen dos tipos de infecciones: Infecciones agudas. Son aquellas en las que el microorganismo infectante se multiplica rápidamente en el interior del organismo, produciendo un daño que puede, incluso, causar la muerte del individuo. En condiciones normales el sistema inmune controla y elimina la infección; además, el organismo queda inmunizado frente a nuevas infecciones del patógeno. Ejemplos de infecciones agudas son el sarampión o la gripe. Infecciones crónicas. El patógeno se reproduce controladamente, estableciéndose un equilibrio entre el huésped y el parásito. El patógeno queda localizado en lugares donde no es detectado por el sistema inmune, por lo que no se produce ni respuesta inmune ni la eliminación del patógeno. Puede causar la muerte a largo plazo. Es el caso de enfermedades como la malaria o la hepatitis B.

49.- Muchas personas vacunadas contra el virus de la gripe vuelven a sufrir la enfermedad. ¿Podrías explicarlo?
La vacunación se basa en dos características del sistema inmunológico: la especificidad antígeno-anticuerpo y la memoria inmunológica. En la vacunación, mediante la utilización de antígenos atenuados se pretende producir una respuesta inmune primaria a través del reconocimiento específico del antígeno. La respuesta inmune primaria produce pocos anticuerpos y de forma lenta, pero genera memoria inmunológica contra el antígeno. En posteriores contactos con este se producirá una respuesta inmune secundaria, más masiva y rápida que la primaria y, por tanto, no se sufrirá la enfermedad. El hecho de que personas vacunadas contra la gripe vuelvan a sufrir la enfermedad se debe a la alta tasa de mutación de este virus. Los determinantes antigénicos del virus de la gripe mutan con gran facilidad, sin que el cambio afecte a la viabilidad del virus. Estos nuevos antígenos no pueden ser reconocidos por el sistema inmunológico, y el individuo sufre la enfermedad.

50.- ¿Cuál es la base molecular de las enfermedades autoinmunes?
La base molecular de las enfermedades autoinmunes se encuentra en el parecido entre los autoantígenos celulares y los antígenos extraños de algunos microorganismos. Durante la fase de presentación del antígeno a los linfocitos T, este sólo puede reconocerlo cuando se presenta unido a una molécula proteica del sistema de histocompatibilidad (HLA). En situaciones normales, el HLA presenta un fragmento de un péptido del patógeno que es reconocido y atacado por el sistema inmune mediante una respuesta inmunológica. En algunos casos, el antígeno que se presenta junto con la molécula HLA pueden ser semejante a un autoantígeno producido por el propio organismo. El reconocimiento de estas moléculas miméticas desencadena el ataque de los linfocitos T contra los tejidos del propio cuerpo que presentan esos autoantígenos, desencadenando una respuesta autoinmune.

51.- Describe las vías de entrada de los alérgenos en el organismo y las manifestaciones alérgicas que se producen en cada caso.
Los alérgenos pueden penetrar en el organismo por distintas vías: Vía respiratoria. Las moléculas de alérgeno son inhaladas y se introducen a través del aparato respiratorio. El caso más típico es la fiebre del heno (rinitis alérgica), causada por polen, pelos de animales o deyecciones de ácaros del polvo. La sintomatología es la típica de una enfermedad alérgica, con estornudos, lagrimeo, respiración silbante y entrecortada, y picor. Las manifestaciones alérgicas desaparecen, en un primer momento, para volver a manifestarse más intensamente pocas horas después. Esto es debido a la invasión del epitelio respiratorio por células de la fase tardía. Pueden llegar a producir asma y sinusitis. Vía cutánea. El contacto de un alérgeno con la piel provoca las llamadas alergias cutáneas. Estas se manifiestan con eritema (enrojecimiento) e hinchazón (pápulas y habones). Vía digestiva. Las alérgias alimentarias son originadas por proteínas presentes en alimentos como la leche, huevos o mariscos. En sus formas más leves se manifiestan con erupciones cutáneas. En casos más severos, el alérgeno, al contactar con las inmunoglobulinas E del intestino, provoca diarreas y vómitos. Posteriormente, al penetrar y difundir hacia otras zonas del organismo, como los pulmones o la piel, pueden producir reacciones adicionales como asma y urticaria. En los casos más graves provocan el choque anafiláctico.

52.- ¿Qué son las inmunodeficiencias? Explica sus tipos, indicando algún ejemplo.
Las inmunodeficiencias son enfermedades graves, a menudo mortales, causadas por defectos en algún componente del sistema inmune. Se dividen en dos grupos: a) Inmunodeficiencias congénitas o primarias. Son anomalías congénitas en los linfocitos B o T, o en ambos, que causan una mayor predisposición a la infección. Se manifiestan por infecciones recurrentes originadas por bacterias encapsuladas, como neumococos, estafilococos o meningococos, que producen desde otitis o sinusitis, hasta meningitis o infecciones generalizadas. Ejemplo: la agammaglobulinemia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que provoca deficiencias en los linfocitos B. Su consecuencia es la ausencia de anticuerpos en la sangre, lo que provoca infecciones crónicas del aparato respiratorio. b) Inmunodeficiencias adquiridas o secundarias. Se desarrollan por la acción de factores externos al individuo como: infecciones en las células del sistema inmunitario, utilización de fármacos inmunosupresores o malnutrición. Ejemplo: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), que está causado por la infección del virus VIH. Este virus infecta principalmente a los linfocitos T auxiliares y a los macrófagos. La consecuencia de la infección es la disminución del número de células inmunitarias, lo que deja al individuo desprotegido frente a enfermedades producidas por microorganismos oportunistas, que, en condiciones normales, raramente producen infección. Entre estas enfermedades destacan: tuberculosis, neumonía, enfermedades víricas causadas por herpesvirus, toxoplasmosis y algunos cánceres como el sarcoma de Kaposi.

53.- Define el concepto de trasplante y explica sus tipos.
Se define como trasplante o injerto el desprendimiento parcial o extirpación de un tejido u órganos de un individuo (el donante) y su implantación en el cuerpo del mismo o diferente organismo (el receptor). Se distinguen cuatro tipos de trasplantes: a) Autotrasplante. Es el caso en el que es tejido se reimplanta en el mismo individuo. b) Isotrasplante. Es el trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos, como es el caso de los gemelos homocigóticos o animales de laboratorio de una misma cepa. Este tipo de trasplantes no produce rechazo, debido a que los genomas del donante y del receptor son idénticos y, por tanto, sus antígenos son los mismos. c) Alotrasplante. Es el trasplante entre miembros de una misma especie que presentan una constitución genética diferente. Los alotrasplantes pueden producir rechazo a causa de la diferencia entre los antígenos del donante y del receptor. d) Xenotrasplantes. Son trasplantes que se realzan entre individuos de diferente especie, como puede ser de cerdo a humano.

54.- Indica el lugar de acción de los distintos componentes del sistema inmune y señala cuál de ellos actuará en los siguientes casos: a) Infección producida por un neumococo localizado en el espacio extracelular. b) Paperas. c) Gripe. d) Tuberculosis
1- Los componentes del sistema inmunológico están especializados en la lucha contra los patógenos en función de sus lugares de acción: Las proteínas del complemento y los anticuerpos atacan bacterias en los espacios extracelulares. Los linfocitos T coadyuvantes actúan sobre bacterias que infectan el interior de las células. Los linfocitos T asesinos degradan virus que infectan el citosol o el núcleo celular, al destruir las células infectadas. 2- a) Proteínas del complemento producidas por los macrófagos y anticuerpos fabricados por los linfocitos B. 

b) Linfocitos T asesinos.
c) Linfocitos T asesinos. 
d) Linfocitos T coadyuvantes.
55.- Indica las diferencias entre la inmunización pasiva y la inmunización activa.
En la inmunización pasiva se inyectan anticuerpos específicos (sueros) contra el patógeno causante de la enfermedad. Por tanto, el organismo no participa en la elaboración de los anticuerpos. El efecto de los sueros es inmediato, unas pocas horas, y su duración es de unos pocos meses, mientras los anticuerpos se encuentran en el plasma sanguíneo del individuo. En la inmunización pasiva el individuo no desarrolla una respuesta inmune, por tanto, no genera memoria inmunológica que confiera inmunidad permanente frente a la enfermedad. En la inmunización activa se utilizan vacunas, que son preparados de antígenos atenuados (provocan respuesta inmune pero no producen la enfermedad) que provocan en el organismo una respuesta inmune primaria. La repuesta inmune genera memoria inmunológica frente al antígeno, que produce inmunidad permanente frente a la enfermedad. Las vacunas requieren varios días para producir su efecto.

56.- El síndrome del aceite tóxico fue producido por la ingestión de aceite de colza adulterado que contenía sustancias tóxicas llamadas anilinas. En algunos casos se ha observado que la intoxicación ha producido enfermedades autoinmunes. ¿Podrías dar una explicación a este hecho?
La base molecular de las enfermedades autoinmunes se encuentra en el parecido entre los autoantígenos celulares y los antígenos extraños de algunos microorganismos, de forma que los anticuerpos producidos contra los antígenos extraños atacan también a los antígenos de superficie de algunas células del organismo. En el caso del síndrome del aceite tóxico, el sistema inmune reconoce los derivados de la anilina como elementos extraños y genera anticuerpos contra ellos. Se piensa que estas sustancias son muy parecidas a algunas moléculas del cuerpo humano y, por tanto, los anticuerpos generados contra ellas reaccionan también contra las moléculas normales, causando la enfermedad autoinmune.


57.- Define los conceptos de reacción de hipersensibilidad, alergia y alérgeno.
Reacción de hipersensibildad. Es una reacción exagerada del sistema inmune que provoca importantes cambios en los tejidos. Se produce cuando un antígeno se presenta en grandes cantidades o si el estado de las inmunidades humoral y celular es elevado. El estado de hipersensibilidad se origina cuando un individuo ha tenido un primer contacto con un antígeno, entonces la memoria inmune le capacita para una respuesta más intensa ante un nuevo contacto. Alergia. Es sinónimo de reacción o estado de hipersensibilidad. Alérgeno. Son las sustancias antigénicas que provocan una reacción alérgica en determinados individuos, mientras que para otros son totalmente inofensivos. Entre las sustancias que actúan como alérgenos están: el polen de las plantas, antibióticos, ácaros del polvo...

58.- ¿De qué formas destruye el virus VIH las células del sistema inmune?
La destrucción de las células del sistema inmune por el VIH puede producirse por una acción directa debida a la infección y replicación del virus en el interior celular. Sin embargo, se ha comprobado que la disminución del número de células inmunitarias (sobre todo linfocitos) por acción del VIH puede producirse también de forma indirecta. Entre los mecanismos de destrucción indirecta se encuentran: Anergia. Consiste en la inhibición de los linfocitos T debida a la fijación de glucoproteínas víricas sobre los receptores CD4 de linfocitos no infectados. Estos linfocitos quedan inhibidos funcionalmente y, además, son destruidos por el sistema inmune. Presencia de superantígenos víricos. Los superantígenos son péptidos del VIH que son capaces de unirse a todos los tipos de células T. Esta unión activa indiscriminadamente todos los linfocitos, no realizándose la selección clonal de los específicos para el antígeno. Además, las células marcadas por el superantígeno son más susceptibles a la infección y, en aquellas que estaban infectadas, se facilita la replicación. Apoptosis. La unión de una glucoproteína del VIH al receptor CD4 de los linfocitos no infectados puede producir muerte celular programada o apoptosis. Formación de sincitios. El VIH promueve la unión en una única masa citoplasmática plurinucleada (sincitio) de linfocitos T infectados y sin infectar. Los sincitios no son funcionales y se presentan en la fase de la enfermedad en la que se manifiestan síntomas clínicos. Las investigaciones más recientes señalan la destrucción directa como la causa principal de la muerte de las células inmunitarias y del colapso del sistema.

59.- Explica la técnica de obtención de anticuerpos monoclonales.
La técnica básica para la obtención de anticuerpos monoclonales consiste en utilizar las características de dos tipos de células: los linfocitos B activados, que son capaces de producir un tipo de anticuerpo específico contra una determinada sustancia (antígeno), y las células cancerosas, que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en condiciones de laboratorio. De la fusión de estos tipos celulares se obtienen hibridomas (células híbridas) que conservan las propiedades de las dos. La técnica se puede resumir en los siguientes pasos: 1. Se inyecta una cierta cantidad de antígeno a un ratón. A los pocos días, se le extirpa el bazo y sus células B, algunas de las cuales producirán anticuerpos contra el antígeno inyectado. 2. Los linfocitos B se funden con células cancerosas (normalmente de mieloma de ratón). La fusión se consigue utilizando determinados virus o sustancias químicas, como el polietilenglicol. De la fusión resultan células híbridas (hibridomas), de los que una pequeña fracción fabricará el anticuerpo deseado. 3. Cada hibridoma se cultiva por separado, con la finalidad de obtener grandes clones. 4. Los clones son tratados con el antígeno de interés para detectar aquel que sintetiza el anticuerpo deseado. El clon puede ser utilizado para producir grandes cantidades de anticuerpos, o bien congelado hasta que se requiera su utilización.

60.- ¿Cuáles son las diferencias entre una infección aguda y una infección crónica?
Las diferencias entre las infecciones crónicas y agudas son las siguientes: Infección aguda. El microorganismo se multiplica rápidamente en el interior del huésped. Produce un daño inmediato que puede causar la muerte. El sistema inmunológico localiza, controla y elimina el patógeno. El organismo queda inmunizado frente a nuevas infecciones del mismo patógeno. Infección crónica. El patógeno se multiplica de forma controlada, estableciéndose un equilibrio entre el huésped y el parásito. El sistema inmune no localiza al microorganismo, por lo que no se produce respuesta inmune ni su eliminación.
La vacunación es un método de inmunización artificial que proporciona inmunidad permanente frente a la enfermedad. Explica en qué característica de la respuesta inmune se sustenta este hecho. La característica de la respuesta inmunológica en la que se basa la inmunidad proporcionada por las vacunas es la memoria inmunológica. La vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en introducir preparados antigénicos (gérmenes atenuados, muertos o sus toxinas), para que provoquen una respuesta inmune primaria en el organismo, con la liberación de anticuerpos, pero sin sufrir la enfermedad. Para producir su efecto requieren varios días, y provocan una inmunidad permanente. Al administrar la vacuna se induce una respuesta inmune primaria. En ella, la producción de anticuerpos es lenta y en baja cantidad, con un periodo de decrecimiento rápido. Sin embargo, después del primer contacto con el antígeno atenuado en el organismo quedan linfocitos B y T como células memoria que recuerdan el antígeno. La existencia de la memoria inmunológica tiene como consecuencia que, cuando el organismo entre en contacto con el antígeno, se provoque una respuesta inmune secundaria que permite controlar la infección. En este caso, la producción de anticuerpos es rápida y en grandes cantidades, teniendo además un periodo de decrecimiento lento. El individuo queda permanentemente inmunizado.




OTROS ENLACES CON PREGUNTAS RELACIONADAS:

Preguntas selectividad Valencia. Conceptos de inmunología

Preguntas selectividad Valencia.Tipos de inmunidad

Preguntas importantes selectividad. Inmunología

Enfermedades infecciosas

Sistema inmune

Inmunopatología

No hay comentarios: