08 mayo, 2016

TAREAS DE LA CÉLULA DE 3º DE LA ESO


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:   
18     20    21    22     25     32    33    34    2      5


Práctica 1
Aprende a utilizar el microscopio. Utiliza todas las partes hasta conseguir ver la muestra






Práctica 2
Observa las partes del microscopio.
Construye un microscopio a partir de sus piezas
Relaciona las partes con sus denominaciones.

 
Identifica las partes del microscopio:   Microscopio


Práctica 3
Observa el valor de la escala de todos los componentes.





Práctica 4
Relaciona los componentes de la célula procariota con sus términos correctos

 


Práctica 5
Aprende a reconocer los orgánulos celulares más importantes

               



Práctica 6
Construye una maqueta de una célula eucariota, animal o vegetal, o procariota

     



Práctica 7
Reconstruye a partir de sus partes una célula eucariota animal y otra vegetal

    



Práctica 7
Reconoce los orgánulos celulares de cada célula

  
 



Práctica 8

Epidermis de lirio

1. Objetivo
Observar los orificios respiratorios (estomas )de las hojas.

2. Materiales
Microscopio
Portas y cubres
Pinzas finas
Tijeras finas
Bisturí
Agujas enmangadas
Cubeta
Soporte de tinciones
Pocillo de montar
Verde de metilo acético
Hoja de lirio o de otra planta similar.
Es conveniente tratar la hoja con ácido nítrico al 25%,que facilitará separar más fácilmente la epidermis. 


3. Técnica de preparación
Hacer con el bisturí, un corte transversal en una hoja de lirio o planta similar.
Coger con una pinza fina la fina epidermis y tirar hasta conseguir una pequeña muestra que sea lo más transparente posible.

Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua. Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta.

Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante-fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se evapora.

Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un cuentagotas sobre la preparación.

Colocar encima de la preparación un cubreobjetos y observar al microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un aumento mayor.

4. Observación al microscopio
Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar después a un aumento mayor.

Las células de la epidermis de las hojas del lirio , son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.

Lo mas significativo en esta preparación, es la observación de los orificios respiratorios o estomas. Se observa que están constituidos por dos células con aspecto arriñonado o de habichuela, células en las que se pueden observar orgánulos verdes correspondientes a los cloroplastos. Estas dos células limitan un orificio que puede variar de diámetro y que se denomina ostiolo. En el siguiente dibujo puedes reconocer las distintas estructuras.



Práctica 9
Epidermis de cebolla

1. Objetivo
Observar células vegetales describiendo las estructuras visibles al microscopio óptico.

2. Materiales
Microscopio
Portas y cubres
Pinzas finas
Tijeras finas
Bisturí
Agujas enmangadas
Cubeta
Soporte de tinciones
Pocillo de montar
Verde de metilo acético
Una cebolla 

3. Técnica de preparación
De la parte cóncava de una de las hojas carnosas del bulbo de la cebolla y con la ayuda de un bisturí y una pinza fina, separar una pequeña porción de epidermis, procurando no arrancar el tejido subyacente, de tal forma que la parte desprendida tenga el aspecto de una fina película traslúcida como el celofán. 


Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua. Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta. 

Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante-fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se evapora. 

Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un cuentagotas sobre la preparación.

Colocar encima de la preparación un cubreobjetos FIGURA 4y observar al microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un aumento mayor.

4. Observación al microscopio
Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar después a un aumento mayor.

Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de la cebolla, son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.


       



Práctica 10
Mucosa bucal

1. Objetivos
 Observar células animales y diferenciar en ellas algunas estructuras.

2. Materiales
  • Microscopio
  • Portas y cubre-objetos
  • Cubeta
  • Pocillo de montar
  • Soporte de tinciones
  • Mechero de alcohol
  • Cuentagotas
  • Azul de metileno
  • Mucosa bucal
  • Aguja enmangada
3. Técnica de preparación
  1. Introducir el dedo en la cavidad bucal.
  2. Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo.
  3. Limpiar el producto obtenido, del borde interno de la uña, con una aguja enmangada
  4. Depositarla junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos.
  5. Hacer una extensión frotando con la aguja sobre el porta.
  6. Calentar a la llama del mechero sin que llegue a quemar el porta sobre el dorso de la mano.
  7. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta.
  8. Agregar unas gotas de azul de metileno o de verde de metilo acético, dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos.
  9. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte color.
  10. Poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre.

4. Observación al microscopio
Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más idónea, deben desestimarse las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor aumento.


La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células con otras. 

Como el material observado procede de la capa superficial, capa de descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o células que están en período de degeneración.

El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso.

  1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?


  1. ¿Qué partes de la célula observas claramente?
  1. ¿Por qué no se observan otros componentes celulares?
  1. Las células observadas, ¿forman un tejido? ¿Cuál? ¿Por qué?
  1. Si forman un tejido, ¿Por qué aparecen las células sueltas?


Práctica 11
Observación de amiloplastos

1. Objetivos
Reconocer e identificar algunas diferenciaciones del citoplasma vegetal: amiloplastos.

2. Materiales


  • Microscopio
  • Portas y cubre-objetos
  • Cuchilla o bisturí
  • Soporte preparaciones
  • Pocillo de montar
  • Lugol
  • Patata
  • Semillas de legumbres
3. Procedimientos

El almidón, es un producto de reserva, que se acumula en ciertas partes de la planta, sobre todo en las raíces, tubérculos y semillas y que está destinado a sustentar a la planta.
Podemos extraerla facílmente de la patata. En esta se va acumulando en los plastos, acumulándose en capas.


4. Técnicas de preparación


  1. Partir una patata y raspar con la punta del bisturí, depositando el producto obtenido en un porta-objeto.
  2. Dejar secar completamente y teñir con unas gotas de lugol o yodo. Dejar actuar dos minutos.
  3. Poner el cubre-objeto y observar al microscopio.
  4. Puede rasparse también distintas semillas (judía, guisante, habichuela, maiz, etc, realizando el proceso similar al del raspado de la patata. Es conveniente para poder ver el aspecto distinto de amiloplastos en distintas plantas.
5. Observación al microscopio

Con poco aumento buscar la zona de la preparación en la que los granos estén menos aglutinados, localizada ésta, cambiar a aumentos mayores. Observar cerrando el diafragma lo máximo permitido por el foco luminoso.


Los granos de almidón se tiñen en color violeta intenso por el lugol o iodo. Los granos muestran por lo general, capas concéntricas de crecimiento del grano, estas formas son muy variadas y por lo general especifica de cada planta, fruto o semilla. Los de patata presentan las capas de crecimiento en bandas excéntricas alrededor de un punto central o hilio

  



Práctica 12
Observación de cromoplastos


1. Objetivos
Observar y diferenciar orgánulos de células vegetales: cromoplastos.
Se observa fácilmente en tomate y zanahoria.

2. Materiales
  • Microscopio
  • Cubres y porta-objetos
  • Bisturí o cuchilla afeitar
  • Soporte tinciones
  • Pulpa de tomate
  • Raíz de zanahoria
  • microtomo
3. Técnica de la preparación
Pulpa de tomate:
  1. Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos milímetros de grosor, de la parte pulposa como se indica en el dibujo. 
  2. Llevarlo sobre un porta, sin poner agua.
  3. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación.

Raíz de zanahoria:
  1. Preparar un trocito prismático de la raíz de zanahoria.
  2. Llevarlo al microtomo para obtener cortes finos.
  3. Recoger los cortes con el pincel y llevarlos a la cubeta con agua.
  4. Colocar en el porta. Tapar con el cubre-objetos.
4. Observación al microscopio

  1. La pulpa del tomate nos muestra las células generalmente bastante sueltas unas de otras. En el citoplasma se percibe una serie de gránulos rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. Elnúcleo puede llegar a observarse por su típico aspecto y tamaño.  Es frecuente la presencia de gránulos de almidón de forma arriñonada. En las células menos alteradas por la compresión se ven grandes vacuolas incoloras.
  1. En las células de la raíz de zanahoria se ven multitud de corpúsculos irregulares de color anaranjado que corresponden a los cromoplastos.




Práctica 13
Observación de bacterias

Las bacterias son seres vivos unicelulares procarióticos de vida autótrofa o heterótrofa.

Su tamaño es muy pequeño, entre 1 y 100 micras, por lo que su estructura sólo puede ser estudiada con el microscopio electrónico. La célula bacteriana está protegida externamente por una pared celular; algunas presentan, además, otra envuielta llamada cápsula. Las bacterias heterótrofas pueden ser parásitas, saprófitas o simbióticas.


Por su morfología se clasifican en:

  • Cocos, de forma esférica. 
  • Bacilos, de forma alargada. 
  • Vibrios, curvados en forma de coma. 
  • Espirilos, en forma helicoidal. 
Los cocos pueden asociarse de distintas maneras:
  • Diplococos, en parejas. 
  • Estreptococos, en hileras. 
  • Estafilococos, en racimos. 
El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o desnatada los fermentos Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, que degradan la lactosa y la transforman en ácido láctico. Ambos se comportan como un equipo muy bien conjuntado: mientras el Lactobacillus bulgaricus es el principal responsable de la acidez del yogur, el otro componente de la pareja le proporciona su aroma y textura.

En la boca abundan las bacterias de todo tipo. Degradan los azúcares de los alimentos y los convierten en ácidos que pueden disolver las sales minerales de los dientes, formando la caries.

1. MATERIALES Y REACTIVOS
Microscopio
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
Placa Petri
Asa de siembra
Mechero
Azul de toluidina
Yogur
Palillos

2. PROCEDIMIENTO

Vamos a realizar dos preparaciones microscópicas, una de bacterias del yogur y otra de bacterias del sarro dental. 

Coloca los dos portas sobre la placa Petri y deposita una gota de agua en cada uno de ellos.
Flamea el asa de siembra hasta el rojo para esterilizarla. Después toma con ella una muestra del líquido sobrenadante del yogur. Intenta no arrastrar una parte de la masa del yogur. Flamea de nuevo el asa antes de guardarla. 

Haz un frotis de la muestra en la gota de agua de un porta, procurando extender bien.
Con un palillo toma una muestra de sarro dental, pasándolo por la base de los dientes.
Extiende el contenido de la muestra en la gota de agua del otro porta.
Pasa cada uno de los portas varias veces por encima de la llama del mechero, sin detenerte sobre ella, para secar la muestra y que las bacterias queden pegadas al porta.
Deja los portas sobre la placa Petri y cubre las preparaciones con azul de toluidina. Deja actuar durante 1 -2 minutos. 

Lava con agua destilada para eliminar el exceso de colorante. Deja una gota de agua sobre la muestra y deposita un cubre sin que queden burbujas de aire. 

Seca el revés de las preparaciones para no manchar la platina y obsérvalas al microscopio utilizando los mayores aumentos posibles.

3. OBSERVACIONES
  
4. CUESTIONES
¿A qué tipos morfológicos pertenecen las bacterias de la preparación del yogur? Dibuja cada uno de ellos. 

¿Qué tipos morfológicos observas en la preparación del sarro dental? Dibújalos.
De dónde obtienen el alimento las bacterias del sarro dental? ¿Qué tipo de nutrición realizan? 

¿Las bacterias del sarro son parásitas, simbióticas o saprófitas? Razona la respuesta. 

¿Por qué es conveniente cepillarse los dientes después de cada comida? 

¿Las bacterias del yogur son autótrofas o heterótrofas? ¿Por qué? 

¿Puedes deducir cómo es su respiración? ¿De qué manera? 

¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?



Práctica 14
Observación de protozoos


Los protozoos son seres unicelulares eucarióticos de nutrición heterótrofa, que necesitan vivir en un medio húmedo.

Algunos son parásitos y producen enfermedades como el paludismo, enfermedad del sueño, et.c. Con vida libre los hay dulceacuícolas y marinos, y forman parte del plancton.
Para desplazarse pueden emplear pseudópodos, cilios o flagelos.

Los ciliados dulceacuícolas poseen una vacuola pulsátil con funciones excretora y osmoreguladora.

Cuando las condiciones del medio se vuelven adversas, como es el caso de una desecación, se rodean de una envuelta resistente y reducen al mínimo su actividad vital, se produce un enquistamiento.

Su reproducción más frecuente es la asexual, por bipartición, aunque algunos presenta una reproducción sexual muy característica, que se llama conjugación.

1. Materiales
  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Cuentagotas
  • Papel de filtro
  • Cristalizador
  • Rojo neutro
  • Hojarasca, heno u hojas externas de lechugas, acelgas, coliflor, etc.
2. Procedimientos
A) Cultivo
Coloca dentro del cristalizador unos trozos de hojas exteriores de hortalizas, heno u hojarasca. Añade agua hasta un dedo por debajo del borde. Deja reposar el cultivo unos 15 días a temperatura ambiente.

B) Observación
  1. Toma una muestra de la infusión y deposita una gota de la misma sobre el portaobjetos. Tápala con el cubreobjetos y observa la preparación detenidamente.
  2. Coloca en uno de los bordes del cubreobjetos una gota de rojo neutro y absorbe por el otro extremo con papel de filtro. Podrás comprobar como los protozoos que observaste se van tiñiendo de rojo y siguen moviéndose

Esquema protozoos

  1. En estos dibujos se encuentran representados diferentes tipos de protozoos. Copia en tu hoja de laboratorio los nombres de los tipos que hayas observado en tu preparación y dibújalos.
  2. Señala y nombra los diferentes componentes que observas en los protozoos. Realiza el trabajo sobre los dibujos anteriores.
  3. ¿Qué quiere decir que los Protozoos son seres eucarióticos?
  4. Indica que tipos de movimientos pueden tener los. protozoos.
  5. ¿Qué funciones tiene la vacuola pulsátil?
  6. Antes de hacer el cultivo, ¿dónde estaban los protozoos? ¿En qué estado se encontraban?
  7. Busca en tu libro de texto en qué consiste el proceso de reproducción sexual de los protozoos que se llama conjugación.
Observació amebesURL
Observació de paramecisURL


Práctica 15
Identifica y nombra cada una de las siguientes imágenes:





1


 
4






8
9

 
10
11

12 
 
13


14 
 
15


16 

Haz una tabla en un documento con los nombres de las imágenes.








No hay comentarios: